« Entradas por tag: bridges
30 de Julio, 2015
□
General |
|
Los puentes (bridges) son una de las formas más “tradicionales” de
evadir la censura por parte de países y proveedores del servicio que
intentan bloquear las autoridades de directorio y nodos de TOR. Se trata
de un mecanismo que funciona bastante bien, ya que los puentes son
direcciones que no se encuentran directamente relacionadas con TOR y
aunque funcionan exactamente igual que cualquier repetidor, su
información no se distribuye públicamente en ninguno de los descriptores
emitidos por las autoridades de directorio. Aunque esta medida resulta
bastante efectiva para evadir mecanismos de bloqueo simples basados en
direcciones o dominios, en los últimos años se ha comenzado a ver que
organismos censores implementan técnicas del tipo DPI (Deep Packet
Inspection) para analizar el contenido de los paquetes en busca de
cualquier indicio o patrón que les permita saber si el paquete en
cuestión utiliza el protocolo de TOR. Evidentemente este tipo de
técnicas suelen ser muy... Continuar leyendo |
|
publicado por
alonsoclaudio a las 18:08 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
29 de Abril, 2015
□
General |
|
 TOR se caracteriza por ser una red centralizada, en la que cada hora,
una serie de servidores de confianza llamados “autoridades de
directorio” se encargan de generar información sobre los repetidores que
conforman la red y algunos datos adicionales sobre el estado general de
la misma. Dicha información es pública y se puede consultar fácilmente
ejecutando peticiones HTTP contra cualquiera de las autoridades de
directorio o sus espejos. Dado que la información sobre los repetidores
la puede consultar cualquiera, una de las principales medidas que toman
las entidades represoras a la hora instaurar controles y censurar
contenidos, consiste simplemente en incluir dichas direcciones IP en una
lista negra para impedir que se puedan realizar conexiones contra
cualquier repetidor de TOR. Es una medida que se utiliza muchísimo y que
según algunos artículos publicados en el blog de TOR (https://blog.torproject.org/)
es una de las medidas... Continuar leyendo |
|
publicado por
alonsoclaudio a las 09:24 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
20 de Noviembre, 2014
□
General |
|
 Somos muchos los que nos interesa saber cómo funciona TOR, pero
también somos muchos los que sabemos que existen varios riesgos cuando
entramos a ese tipo de redes cuando lo único que queremos es hacer
pruebas, por ese motivo, una buena forma de comprender el funcionamiento
de todos los elementos que conforman TOR, sin acceder directamente a la
red, es por medio de herramientas y librerías que permiten simular y/o
emular la red.
En primer lugar, es necesario entender la diferencia entre simular y
emular, ambos términos a veces suelen utilizarse como si se tratase de
sinónimos, pero no son lo mismo. Cuando simulamos un sistema, contamos
con modelo muy especifico que aplica a un contexto
particular, por ejemplo, podemos simular el rendimiento midiendo los
tiempos de respuesta y haciendo estimaciones sobre su comportamiento con
una mayor carga o con más o menos recursos, es decir, una simulación es
un mecanismo que permite modelar un sistema en unas condiciones
determinadas... Continuar leyendo |
|
publicado por
alonsoclaudio a las 23:16 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
CALENDARIO |
 |
Mayo 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 | 31 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Escuela de Educacion Secundaria Tecnica N 8 de Quilmes |
(Técnicos en Informática Personal y Profesional) |
| |
|