17 de Mayo, 2015
□
General |
15 Errores que como docente he cometido en el aula |
Ser
docente en estos tiempos… Los que me leéis con asiduidad sabéis que en
ocasiones he insistido en que hay veces que debes dar un paso atrás para
dar dos hacia adelante. Pues bien, hoy no voy a dar un paso atrás, sino
quince, porque quince son los años que llevo ejerciendo como docente en
la escuela pública. Quince años que han dado para más de
8.000 sesiones de docencia directa con alumnos. Quince años repletos de
aciertos y de no pocos errores. Precisamente de errores es de lo que te
vengo a hablar en esta entrada. Concretamente, de 15 errores que echando
la vista atrás me he dado cuenta de que debía rectificar para bien de
mis alumnos. ¿Quieres saber cuáles han sido estos 15 errores y cómo
estoy, a día de hoy, intentando corregirlos? Pues te invito a que me
acompañes porque zarpamos…

Imagen extraída de Shutterstock
15 Errores que como docente he cometido en mis 15 años ejerciendo mi profesión.
1. Distinguir entre oír y escuchar de forma activa.
- Confieso que tardé un tiempo en darme cuenta de la diferencia que
existía entre oír y escuchar de forma activa a mis alumnos. Oír a tus
alumnos es mirarlos a la cara, pero teniendo la mente puesta en ti y en
las preocupaciones que te rondan por la cabeza en ese momento. Sin
embargo, la escucha activa consiste en tener la capacidad de vaciar tu
mente y entregar tu tiempo a ese alumno que se ha dirigido a ti por
algún motivo.
- Artículo relacionado: Esto es lo que le pasa a un docente el primer minuto de clase.
2. Valorar más el proceso que el resultado.
- En mis primeros como docente años el examen lo era todo, el examen
era el rey del proceso de enseñanza-aprendizaje. Todo giraba en torno a
él. Con el tiempo me he dado cuenta de lo equivocado que estaba, de que
lo importante era supervisar lo que el alumno iba aprendiendo por el
camino, lo que iba asimilando de mis enseñanzas. Ese es el verdadero
valor y no el una nota final.
- Artículo relacionado: Exámenes para aprender, exámenes para olvidar.
3. Afrontar el conflicto como una oportunidad.
- Así es. Me ha llevado unos años darme cuenta de que los conflictos
en sí no son malos, pese a la connotación negativa que el propio término
implica. De lo que se trata es de transformar el conflicto en un
conflicto positivo, es decir, ser conscientes de que la persona siempre
debe estar por encima del conflicto y que ese conflicto puede
construirse desde el diálogo y la mediación.
- Artículo relacionado. El conflicto escolar visto como una oportunidad.
- Libro recomendado: Tiempo de mediación: Taller de formación de mediadores y mediadoras en el ámbito educativo
, de Carme Boqué.
4. Promover la educación disruptiva.
- Siempre había tenido la certeza de que, para enseñar, una premisa
imprescindible era el silencio. El silencio era orden, control y
disciplina. Con los años me he dado cuenta de que el silencio era
necesario porque el tipo de clase que daba era exclusivamente
unidireccional, es decir, yo enseño y tú -el alumno- escuchas. Hay
momentos en que el silencio es necesario en un aula, pero también tiene
que haber tiempo para la disrupción, es decir, para la cooperación, el
debate y el espíritu crítico.
- Libro recomendado: rEDUvolution: Hacer la revolución en la educación
, de María Acaso.
5. Fomentar la excelencia por encima de la perfección.
- Cuando el examen es el rey, la perfección se convierte en la meta de
cualquier aprendizaje. Así pensaba yo. Ahora me doy cuenta de que la
excelencia es mucho más importante que la perfección porque incide más
en el proceso que en el resultado.
- Artículo relacionado: ¿Por qué como docente enseñas la perfección en lugar de la excelencia?
6. Ser empático en lugar de simpático.
- Cuando empecé como docente creía que podría acercarme a mis alumnos a
través de la simpatía. Con los años me di cuenta de que con mis alumnos
no se trataba de ser simpático, sino empático, es decir, la simpatía me
hacía tener una respuesta para todo, una solución para todo, la
aprobación del alumno. Ahora sé que de lo que se trata es de ser
empático porque la empatía no juzga, se centra en la persona y no
exclusivamente en la solución para esa persona.
- Artículo relacionado: Cómo enseñar la diferencia entre simpatía y empatía.
7. Insistir en que explicar no es lo mismo que enseñar.
- Creo que es inevitable que, cuando empiezas a ejercer de docente, no
seas consciente de la diferencia entre los términos explicar y enseñar.
Tardé años en darme cuenta de que en mis clases lo que hacía era sobre
todo explicar, es decir, transmitir conocimientos que mis alumnos podían
aprender por sí mismos.
- Artículo relacionado: Mis 10 diferencias entre explicar y enseñar.
8. Aprender a formular preguntas abiertas.
- Al querer ser simpático me di cuenta de que las preguntas que
formulaba a mis alumnos eran preguntas cerradas, preguntas que no
generaban opciones, preguntas que no buscaban el diálogo. Si algo he
aprendido es que las preguntas abiertas inciden en lo emocional, invitan
a la reflexión y a la retroalimentación.
- Artículo relacionado: 3 Tipos de preguntas que como docente debes conocer. ¿Cómo debes formular una pregunta a tus alumnos?
9. Promover la mediación antes que la sanción.
- Tardé unos cursos en darme cuenta de la importancia de mediar los
conflictos que iban urgiendo en el aula. Muchos docente prefieren
sancionar antes que mediar porque la sanción es rápida, es inmediata. La
sanción carece de diálogo, de opciones. Sin embargo, la mediación es
mucho más efectiva porque tiene un efecto reparador.
- Artículo relacionado: 7 Fases para la mediación escolar de un conflicto.
10. Equilibrar en el aula la inteligencia emocional y la inteligencia intelectual.
- La educación tradicional es una educación lineal. Y como es lineal,
no hay tiempo más que para trabajar conceptos y procedimientos. La
educación lineal no crea opciones y, sin opciones, no es posible enseñar
emociones. Han sido estos últimos años en los que me he dado cuenta de
que las emociones pasan por replantearse la forma en la que se enseña en
las aulas, una forma unidireccional incapaz de transformar el tiempo
para dar paso a un currículum ligado a las competencias emocionales.
- Artículo relacionado: 17 Competencias emocionales para enseñar a tus alumnos.
11. Enseñar a aprender desde la cooperación.
- Al darme cuenta de que podía transformar el espacio del aula,
también me di cuenta de que se me abría la oportunidad de que fueran los
propios alumnos los que aprendieran de sus propios compañeros. Sin
duda, el ir sustituyendo la clase lineal y tradicional por una clase
cooperativa me ha dado una nueva visión del tiempo y del espacio en el
aula.
- Artículo relacionado: Aprendizaje cooperativo. Cómo formar equipos de aprendizaje en clase.
12. Defender una escuela inclusiva de todos y para todos.
- Aunque siempre he sido muy sensible con todo lo relacionado con la
educación inclusiva, no ha sido hasta hace poco que he podido
transformar el tiempo y el espacio en el aula, que he podido dedicar a
los alumnos con necesidades educativas especiales toda la atención que
requerían. Una educación intelectual sí, pero también emocional. También
he podido valorar la inestimable labor del Pedagogo Terapeuta en el
aula.
- Artículo relacionado: Educación especial. La importancia del Pedagogo Terapeuta en el aula.
13. Hacer de las TIC un aliado, no un sustituto.
- Quince años en las aulas dan para mucho. Sin duda, la evolución
tecnológica ha sido mucha. En mi caso debo confesar que me ha cambiado
por completo mi forma de enseñar. Tal vez el error que cometí en mis
primeros años fue pensar que la tecnología podría estar por encima del
docente. Grave error. El tiempo me ha enseñado que las TIC nunca podrán
sustituir al docente, sino que lo acompañarán para hacer de él,
precisamente, un mejor docente.
- Artículo relacionado: 5 Razones por las que las Nuevas Tecnologías nunca sustituirán al docente.
14. Valorar el error como una forma más de aprendizaje.
- Cuando lo que buscas es la perfección, no existe margen de error.
Así es como pensaba yo. Ahora que valoro el proceso me doy cuenta de que
el error es un elemento indispensable para el aprendizaje. Un error que
debe enfocarse desde una perspectiva constructiva, como un punto de
partida, como un acto de valentía.
- Artículo relacionado: 5 Maneras de enseñar a premiar el error entre tus alumnos.
15. Promover el “saber hacer” por encima del “saber”.
- Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo.
¡Cuánta verdad esconde esta cita de Benjamin Franklin! En mis primeros
años como docente pensaba que el aprendizaje consistía en saber, en ir
acumulando definiciones, fechas, nombres de obras… Ahora me doy cuenta
de lo equivocado que estaba. Ahora sé que de lo que se trata es de
enseñar a que tus alumnos aprendan destrezas y habilidades para que
puedan enfrentarse al mundo que les espera con la mayor de las
garantías.

Infografía realizada con easel.ly
Lo que he aprendido como docente en estos 15 años. A modo de conclusión.
Sí, quince años dan para mucho, quince
años dan para muchos errores. Pero lo importante del error radica en ser
consciente del mismo. Sé que a día de hoy aún sigo cometiendo algunos,
si no muchos, de los que he mencionado en esta entrada. Pero el hecho de
poder parar y reflexionar sobre mi quehacer en las aulas me ha
permitido al menos darme cuenta los mismos y, aún más importante,
adquirir la determinación de enmendarlos. En este sentido, Justifica tu respuesta
nació con la idea de dar a conocer mi trabajo, un trabajo no exento de
errores, un trabajo en el que todavía queda un largo camino por recorrer
y en el que espero tenerte a mi lado para seguir aprendiendo, para
seguir aceptando nuevos retos y desafías. Por supuesto, cuento contigo… Autor Trabaja en Profesor de Secundaria Estudió en Universitat de les Illes Balears UIB |
|
publicado por
alonsoclaudio a las 21:54 · Sin comentarios
· Recomendar |
|
|
CALENDARIO |
 |
Abril 2025 |
 |
|
DO | LU | MA | MI | JU | VI | SA | | | 1 | 2 | 3 | 4 | 5 | 6 | 7 | 8 | 9 | 10 | 11 | 12 | 13 | 14 | 15 | 16 | 17 | 18 | 19 | 20 | 21 | 22 | 23 | 24 | 25 | 26 | 27 | 28 | 29 | 30 |
|
|
| |
AL MARGEN |
Escuela de Educacion Secundaria Tecnica N 8 de Quilmes |
(Técnicos en Informática Personal y Profesional) |
| |
|