La compañía PageFair, en colaboración con Adobe, ha publicado recientemente un informe que muestra cómo está evolucionando el fenómeno de bloquear los anuncios en la red.
Es algo que tiene en vilo a todos los responsables de portales online
debido a que afecta mucho a los ingresos, y como veréis no hace más que
crecer.
Y lo hace a un ritmo fuerte: durante el segundo trimestre de este año
había un 41% más de usuarios bloqueando anuncios que durante el mismo
trimestre que el año pasado. Son 198 millones de personas activas al mes que bloquean los anuncios
utilizando un complemento para sus navegadores, y que el informa
traduce en 21.800 millones de dólares que no se han ingresado debido a
esos bloqueos. Y si la tendencia sigue, estos ingresos fugados serán de
41.400 millones de dólares el año que viene.

Las cifras de algunos países en concreto son más grandes: en el Reino
Unido, por ejemplo, el bloqueo de anuncios ha registrado un aumento del
82% respecto al año pasado. En Grecia, 37 de cada 100 personas bloquea anuncios. En los Estados Unidos hay tasas más bajas, con máximos de un 16,4% de internautas bloqueando anuncios en Oregón.

El bloqueo de anuncios, además, es más frecuente en ciertos tipos de sitios web.
Los portales cuyos anuncios son más bloqueados son los de juegos online
y las redes sociales, junto con las webs educativas y las que tratan
sobre tecnología e internet. Las webs que menos bloqueos experimentan
son las organizaciones caritativas y las páginas gubernamentales.
En cuanto a los navegadores, Chrome es el rey absoluto de los adblockers.
126 millones de usuarios activos al mes usan este navegador con una
extensión para bloquear publicidad, mientras que Firefox se queda con 48
millones de usuarios y el resto de navegadores con 22 millones.
La mitad de los usuarios que bloquean anuncios lo hacen por sentir que sus datos de navegación son usados de forma poco ética
¿Y qué lleva a los usuarios a utilizar un bloqueador? La mitad de los usuarios argumentan lo mismo: desconfianza al sentir que sus datos personales están siendo usados
de forma poco ética para poder recibir anuncios más personalizados.
Otro argumento que afirman 41 de cada 100 usuarios es que el bloqueador
entra en acción cuando ven que hay una cantidad anormalmente alta de
anuncios en alguna web.
Todos estos datos vienen de algunas estadísticas que dan información bastante fiel, como la cantidad de descargas de las listas negras
donde se incluyen los servidores que almacenan anuncios intrusivos, la
frecuencia de descargas que experimentan extensiones como Adblock Plus y
usos medios diarios y semanales de dichas extensiones en Chrome y
Firefox. Uniendo todo esto a estadísticas de navegación general en la
red, se obtienen los porcentajes.
Y esto no es nada: llega el bloqueo desde móviles

Pero quizás lo que más preocupa a las compañías de anuncios y a los
responsables de los portales web no son estas cifras que hemos ido
comentando, sino lo que puede llegar con la navegación móvil.
iOS, sistema operativo que lidera las estadísticas de navegación web
desde smartphones con un 52% de cuota, incluirá herramientas nativas
para bloquear anuncios a partir de su novena versión (que llegará
alrededor de septiembre-octubre).
iOS 9 puede catapultar el bloqueo de anuncios desde los móviles
Y con la penetración que tiene iOS en el mercado, es de esperar que
el bloqueo de anuncios pegue un buen subidón en cuanto la gente se
actualice. Como podéis ver en el gráfico superior se espera que para
finales del 2016 la navegación móvil global supere la de escritorio, así
que podemos estar ante un toque de atención enorme para todos los
anunciantes y portales web. Ahora mismo sólo un 2% de los navegadores
capaces de bloquear contenido están en los móviles, pero eso puede
cambiar radicalmente en unos meses.
Por lo tanto, el futuro se presenta difícil para la publicidad online.
Si se quieren conservar esos ingresos, las agencias y los portales web
tendrán que buscar nuevos formatos de publicidad online más respetuosa.
Por que si hay alguna razón por la que este fenómeno está subiendo
tanto, es desde luego el abuso de las tecnologías web para molestar
excesivamente e incluso afectar a la privacidad de los mismos
internautas.
Google+
@mlopca
Editor en Genbeta