Powerpoint. Este no es el primer artículo que publico en Justifica tu respuesta sobre las presentaciones en powerpoint. En su momento escribí los artículos titulados ¿Por qué no utilizo powerpoint en clase? y 10 Trucos geniales de diseño para elaborar un powerpoint perfecto.
Ambos artículos han tenido hasta la fecha una fantástica acogida. De
ahí que me haya animado a escribir otra entrada esta vez para referirme a
las estructuras o plantillas básicas que debes tener en cuenta a la
hora de llevar a cabo tus presentaciones. Espero que estas plantillas te
sean de utilidad y te permiten mejorar en la elaboración de
presentaciones. Comenzamos.
![powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/powerpoint-1.jpg)
El arte de presentar. El libro de Gonzalo Álvarez Marañón que todo el mundo debería leer antes de elaborar un powerpoint.
Puede ser que el título que acabas de
leer te haya parecido algo pretencioso o exagerado. Pues nada más lejos
de la realidad. Lo poco que sé acerca de cómo elaborar presentaciones en
powerpoint lo he aprendido del libro titulado El arte de presentar: Cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones
.
¿Por qué? Muy sencillo. Porque no existe en el mercado un libro que
junto con la teoría sea capaz de poner tantísimos ejemplos reales a
través de innumerables ilustraciones. Si algo he valorado siempre en Justifica tu respuesta
ha sido la importancia de ejemplificar el contenido de cualquier
aprendizaje. Por supuesto, este artículo le debe mucho o todo a libro de
Gonzalo Álvarez Marañón.
6 Estructuras básicas para elaborar un powerpoint con éxito.
Gonzalo Álvarez Marañón hace referencia a 6 estructuras o patrones estructurales con los que puedes ser capaz de afrontar el contenido de cualquier presentación en powerpoint. Son estas:
1. Secuencial o cronológica.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/Captura-de-pantalla-2015-06-01-a-las-21.27.52-1024x761.png)
- Es la que sigue un orden lineal en la secuencia del tiempo. También se denomina flecha del tiempo.
- ¿Cuándo usar este patrón?
- Descripción de las fases de un proyecto
- Los pasos de un proceso
- Fabricación de un producto
- Movimientos literarios
- Ciclos de vida
- …
- Recomendación: Usa un estilo narrativo a la hora de llevar a cabo la
presentación, es decir, cuando decidas realizar una diapositiva con
esta estructura, no pienses en explicarla; cuéntala, nárrala a tu
público como si de una historia se tratara.
2. Espacial.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/Captura-de-pantalla-2015-06-01-a-las-21.27.49-1024x768.png)
- Esta estructura sigue la lógica del espacio que ocupa toda la
diapositiva. Sirve para colocar la información partiendo de un criterio
espacial.
- ¿Cuándo usar este patrón?
- Organigrama de una organización
- Composición de un gobierno
- Un pirámide de valor
- …
- Recomendación: Es muy importante seguir un criterio a la hora de
exponer la diapositiva con este tipo de estructura para no provocar la
confusión en el público. Para ello se puede jugar con los colores y
tamaño de las figuras y tipografías.
3. Problema / solución.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/Captura-de-pantalla-2015-06-01-a-las-21.27.47-1024x766.png)
- Tiene como finalidad dar respuesta a un problema o conflicto. Para
ello se empieza exponiendo el problema para, a continuación, plantear la
posible solución o soluciones.
- ¿Cuándo usar este patrón?
- Resolución de problemas (matemáticos, científicos…)
4. Jerárquico.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/Captura-de-pantalla-2015-06-01-a-las-21.27.44-1024x766.png)
- La estructura jerárquica se considera la estructura más simple y se
utiliza para elaborar agrupaciones de ideas o temas de forma lógica.
- ¿Cuándo usar este patrón?
- Presentaciones informativas o expositivas con un carácter objetivo.
5. Comparación / contraste.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/5-1024x768.png)
- Su objetivo principal es examinar las relaciones de semejanza y/o diferencia entre dos o más conceptos.
- ¿Cuándo se usa este patrón?
- Funciona realmente bien a la hora de tomar una decisión (candidato, sede, instrumental…)
6. Enumerativa.
![Powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/6-1024x766.png)
- Se caracteriza por estructurar el contenido en forma de lista de hechos o características.
- ¿Cuándo usar este patrón?
- Es recomendable en presentaciones en las que se discuten varios
temas de igual importancia sin que estos tengan una relación causal
entre ellos.
El patrón SUCCES a la hora de elaborar una presentación en powerpoint.
Quiero acabar este artículo con una
variante a esta lista de patrones para elaborar una presentación en
powerpoint. Una variante de estos seis tipos de patrones es el
denominado patrón SUCCES, un patrón que juega con el acrónimo de los siguientes términos:
- S de Simple (simple)
- U de Unexpected (inesperado)
- C de Concrete (concreto)
- C de Credible (creíble)
- E de Emotional (emocional)
- S de Stories (historias)
Espero que esta entrada te haya ayudado a visualizar de una forma
clara y sencilla cómo disponer as diapositivas para una presentación en
powerpoint. Si es así esta entrada ha cumplido con su cometido. Gracias
una vez más por tu lectura.
Libro recomendado:
CURSO ONLINE PARA APRENDER A CREAR POWERPOINTS QUE IMPACTEN
![powerpoint](http://justificaturespuesta.com/wp-content/uploads/2015/06/powerpoint.jpg)
Fuente:
blog educativo para docentes Justifica tu respuesta
Autor:
Santiago Moll