Seis millones de personas fueron víctimas de alguna modalidad de crimen
digital en Colombia el año pasado, según la firma de seguridad digital
Norton. La compañía calcula que el costo de los
delitos informáticos en
2013 alcanzó 874 mil millones de pesos.
El robo de identidades digitales (perfiles de redes sociales, cuentas de
correo) y de datos bancarios y el ciberacoso ocupan los principales
puestos entre los crímenes más recurrentes. Cuatro de cada 10 usuarios
de smartphones han sufrido de algún delito digital. La vulnerabilidad de
los colombianos ante los ciberdelincuentes quedó plasmada en su máxima
expresión hace unos meses, cuando se descubrió que hasta las cuentas de
correo del presidente Santos fueron hackeadas.

La
situación para las entidades públicas y privadas no es mejor, pues el
más elemental diagnóstico sugiere que existe un alto reto en temas de
ciberseguridad. Durante el 2013 se detectaron 1.551 defaces, una
modalidad de ataque cibernético que cambia la página principal de un
sitio de internet. En lo que va del 2014 se han reportado 801 de esos
ataques: 507 a portales comerciales, 186 de sitios web educativos y 108
de sitios web de entidades.
Ante semejante avalancha de motivos, el Gobierno Nacional
prepara la que
será la nueva estructura que tendrá, tanto en el alto Gobierno como a
nivel nacional y regional, el plan de ciberseguridad y ciberdefensa.
Entre las novedades –que serán anunciadas en los próximos días– más
destacadas están la formalización de una Comisión Digital, que dependerá
directamente del Presidente de la República y de la Agencia Nacional de
Seguridad Cibernética.
Ambos entes –la Comisión y la Agencia– acopiarán todos los esfuerzos
públicos, privados, regulatorios, de relacionamiento internacional y de
creación de políticas de ciberseguridad y cibedefensa del país, así como
para fortalecer a las oficinas de seguridad digital de las fuerzas
militares y de Policía; también, para acordar convenios internacionales y
articular al empresariado, la academia y la ciudadanía en torno a una
política pública única sobre seguridad digital.
Por ejemplo, el Grupo de Respuesta a Emergencias Cibernéticas de
Colombia (Colcert),
que hoy forma parte del Ministerio de Defensa Nacional, pasará a
integrar la nueva agencia. Se crearán fiscalías especializadas en
ciberdelitos y se entrenarán jueces de la República en el manejo de este
tipo de casos.
En apoyo con el sector privado y las universidades, se formarán centros
de innovación y excelencia, que harán investigación y desarrollo de
herramientas para mejorar la ciberseguridad o atenderán casos de
ciberdefensa.
Este nuevo plan es transversal a todo el Estado colombiano, tanto a
nivel central como regional, con la participación activa del Ministerio
de la Defensa, el de Justicia, la Cancillería y el de las TIC, entre
otros. Dentro del plan también se contemplarán planes de formación
sectorial en temas de ciberseguridad y un esquema de cooperación
internacional.
Contenido completo en El Tiempo