En los últimos meses se dieron a conocer varios casos de secuestros virtuales . La modalidad no es nueva, pero va adquiriendo diversas variantes para engañar a la gente.
El llamado "secuestro virtual"
es en realidad una extorsión. Ocurre cuando un delincuente llama a
una persona y le hace creer que tiene a un familiar secuestrado. La
amenaza y le pide dinero y joyas a cambio de la liberación del supuesto
secuestrado.
En general los llamados se hacen los viernes y
sábados en la madrugada, aprovechando que los jóvenes salen a bailar y
sus padres se quedan en casa preocupados.
En los últimos casos, se
conoció que los extorsionadores se hacían pasar por personal policial o
médico que llamaban, supuestamente, para avisar que un familiar había
tenido un accidente. Cuando la persona entraba en el engaño, surgían las
amenazas y el pedido de pago de un rescate (dinero y joyas) que se
dejaba en una bolsa, en alguna esquina cercana a la casa.
El
extorsionador se aprovecha de la vulnerabilidad que produce en la gente
un llamado con supuestas noticias trágicas y en un horario en que las
personas no están muy lúcidas. Ante estos casos, especialistas
consultados por LA NACION sugieren:
Cortar la llamada
Son
dos las modalidades más usadas por los delincuentes que realizan
secuestros virtuales. Una de ellas es fingir ser personal médico o
policial que llama para avisar sobre un supuesto accidente de un
familiar. Otra es poner al teléfono a una persona llorando que se hace
pasar por el familiar presuntamente secuestrado.
"Como los
llamados ocurren generalmente a la madrugada, el que atiende, no está
del todo alerta y además entra en pánico", explican a LA NACION fuentes
de la Policía Federal. Ante esto recomiendan cortar inmediatamente la
llamada.
"Hoy en día quienes quieren
comunicarnos cosas urgentes nos llaman al celular. El teléfono fijo
figura en los directorios, por eso es el que usan los delincuentes para
los secuestros virtuales"
"Apenas
escuche que le dicen que llaman desde tal o cual comisaría u hospital,
corten. No permita que lleguen al momento de la amenaza. Ni la policía
ni los médicos hacen esos llamados en la vida real", sostienen las
fuentes. En el caso de que pongan al teléfono al supuesto familiar,
recomiendan tener la lucidez para tratar de reconocer si esa voz es en
verdad la del familiar.
Daniel Adler, fiscal general federal de
Mar del Plata, sugiere que no se atienda el teléfono fijo si suena de
madrugada. "Las noticias malas llegan. Si realmente es algo importante,
nos vamos a enterar de otra manera en forma inmediata y no por el
teléfono fijo. Hoy en día quienes quieren comunicarnos cosas urgentes
nos llaman al celular. El teléfono fijo figura en los directorios, por
eso es el que usan los delincuentes para los secuestros virtuales",
explica Adler.
No brindar información
Si la gente no
quiere o no puede dejar de atender el teléfono en esos horarios, o ante
el temor no se anima a cortar la comunicación, hay otras cuestiones a
tener en cuenta para prevenir que se concrete la extorsión.
"Los
delincuentes aprovechan la desesperación de la gente y el hecho de que
por llamarlos de madrugada estén algo dormidos. Es fundamental tener la
lucidez para no brindarles ninguna información", sostiene Adler.
"La información con la que cuentan es el nombre y apellido y la dirección. Es esencial no brindarles más datos"
Ricardo
Pedace, subjefe de la Metropolitana, recomienda que la gente trate de
mantener la calma. "Las personas tienen que estar tranquilas: no están
recibiendo un llamado personalizado. Estos llamados son al voleo. Los
delincuentes eligen números de la guía de zonas donde hay un poder
adquisitivo bueno y llaman. La información con la que cuentan es el
nombre y apellido y la dirección. Es esencial no brindarles más datos",
sostiene Pedace.
Es fundamental que las personas no respondan a
las preguntas del delincuente. Que no den datos concretos sobre su
situación familiar, ni quienes viven en la casa o quienes están en otro
lado.
En general, a través del engaño, los delincuentes logran
sacarle a la persona que atendió el llamado el nombre de un ser querido.
"Por ejemplo, le dicen 'tenemos a su hijo'. Y la persona, tal vez medio
dormida, pregunta '¿A Martín?'. Con ese dato el delincuente tiene todo
lo que necesita para extorsionar a la gente", detalla Pedace. Y sugiere:
"Si uno tiene la lucidez suficiente en ese momento puede intentar
darles un nombre falso. Si el delincuente contesta que sí, que esa es la
persona secuestrada, se desmantela el engaño y ahí pueden cortar la
llamada con tranquilidad".
Contactar al supuesto secuestrado
La
forma clásica que tiene el delincuente de asegurarse que el
extorsionado siga el juego es amenazarlo con dañar al falso secuestrado
si corta la llamada.
"Aunque no nos animemos a cortar la llamada,
si tenemos celular, hay que intentar ubicar al ser querido que los
delincuentes dicen que secuestraron. Y los que tenemos celular debemos
mantenerlo encendido siempre por si suceden estas cosas", dice Pedace.
"Si
tenemos celular, hay que intentar ubicar al ser querido que los
delincuentes dicen que secuestraron. Y los que tenemos celular debemos
mantenerlo encendido siempre por si suceden estas cosas"
Por
su parte, las fuentes de la PFA también sugieren que se establezca
contacto con el familiar. "Lo ideal es no esperar hasta que el
delincuente haga una amenaza. Apenas reciba un llamado extraño como
estos, si le dicen que le pasó algo a su hijo, llame a todos sus hijos.
No le siga la conversación al delincuente", recomiendan.
Hacer la denuncia
Cuando
el extorsionador que hizo la llamada logró generarle a la otra persona
la creencia de que tiene secuestrado a un familiar, el siguiente paso va
a ser la amenaza. Van a pedirle que les deje cierta cantidad de dinero,
joyas, objetos de valor en una bolsa en alguna esquina cercana a su
casa.
"Antes de hacer esto, antes de responder a la extorsión,
tienen que llamar a la policía", dicen desde la Federal. "La policía no
va a hacer nada que pueda poner en riesgo a nadie. Se sigue un protocolo
con intervención de un juez. En el 100 por ciento de los casos, es
secuestro virtual. Si la gente denuncia en ese momento, al menos se
puede detener a los que van a buscar la plata", explican las fuentes.
"En
el 100 por ciento de los casos, es secuestro virtual. Si la gente
denuncia en ese momento, al menos se puede detener a los que van a
buscar la plata"
Por
su parte, Pedace también sugiere que se realice la denuncia. "Una vez
que establecimos que nuestro familiar está bien y no es víctima, hay que
radicar la denuncia correspondiente", sostiene. "La policía necesita la
denuncia para ir monitoreando las zonas en donde operan los
delincuentes y lograr, con un aviso temprano, detenerlos", añade.
"Si
entregaron el dinero, también deben radicar la denuncia para permitir
la investigación. Todos los datos suman para combatir este modo de
extorsión", dice Pedace.
Informarse
Para los
especialistas, los medios de comunicación juegan un rol fundamental. "La
gente tiene que saber qué tipo de modalidades delictivas se están
utilizando. Muchas veces hay víctimas que no estaban al tanto de que
existían los secuestros virtuales. Los medios tienen que informar, y la
gente tiene que buscar estar informada", señalan las fuentes de la PFA.
"La
gente tiene que saber que un secuestro extorsivo real requiere de una
logística mucho más complicada. Un sistema de postas, un lugar donde
esconder al secuestrado. No se lo hacen a cualquier persona"
"La
gente tiene que saber que un secuestro extorsivo real requiere de una
logística mucho más complicada. Un sistema de postas, un lugar donde
esconder al secuestrado. No se lo hacen a cualquier persona", explican.
Por
su parte, Pedace indicó que desde la Policía Metropolitana se brindan
charlas a los vecinos para mantenerlos actualizados y alertas ante las
diversas modalidades que tienen los delincuentes para robarle a la
gente..
Fuente http://www.lanacion.com.ar/1680001-como-evitar-ser-victima-de-un-secuestro-virtual