Desde hace años, las técnicas de
Business Intelligence,
Data Mining y el algo más reciente concepto de
Big Data
buscan la forma de ganar dinero con toda la información que sea posible
atesorar. Los centros comerciales, lugar donde trabajan grandes
vendedores, saben que la información es dinero, y por eso se estudian
las ofertas, los packs, la colocación de los productos, el diseño de los
paneles, etcétera, basándose en todos los datos que están a su alcance y
que son capaces de obtener en sus instalaciones.
|
Figura 1: Personas, smartphones, redes WiFi y conexiones BT en un Centro Comercial |
Desde la cuánto, cómo y a qué horas se llenan las plazas de aparcamiento
o qué modelos de coches y con cuanta antigüedad pasan por la barrera
del parking. Cuánto tarda una persona en comprar desde que aparca y se
va, las cantidades que compra, con qué medio de pago lo hace, qué banco
es el que utiliza, qué tipo de cantidades se hace en efectivo, los
productos, la relación que hay entre esos productos y el tipo de
vehículo y día del mes, etcétera. Toda esa información es útil para
generar el mejor catálogo de productos, y poner el descuento en el sitio
adecuado, a la hora adecuada, el día adecuado y conseguir maximizar la
ganancia.
En algunos sitios - yo esto lo he visto en el
Leroy Merlin
- te hacen además encuestas, e incluso hay algunos que te piden el
código postal para saber desde qué ubicación vienes. Son datos que si el
cliente se los da libremente y ellos pueden asociarlos a la compra
podrán utilizar para mejorar su sistema.
Por supuesto, entre los tipos de datos que son de interés se encuentra
también la información relativa a cómo se mueven los clientes dentro del
centro
comercial, para ver si hay zonas calientes, zonas con poco
tráfico o mal señalizadas, y cómo influye la colocación de la mercancía
en la venta en función de los tiempos y distancias que es capaz de
recorrer un cliente dentro del espacio de la tienda. ¡Qué se lo digan a
IKEA!
Nomofobia: Tú vas donde va tu smartphone
Para hacer seguimiento del movimiento de los clientes se pueden utilizar
las populares cámaras de seguridad usando sistemas de reconocimiento de
personas automático para poder alimentar esa base de datos o técnicas
más modernas y sencillas de implementar, como seguir la ubicación de los
dispositivos
smartphone y la información que generan sus conexiones a redes
WiFi o
BlueTooth.
La mayoría de los compradores llevan su teléfono consigo, si no no
estaríamos hablando del síndrome de abstinencia de la falta del móvil:
Nomofobia.
|
Figura 2: Los compradores llevan su smartphone siempre encima |
Utilizar un dispositivo
smartphone para seguir a un
usuario dentro de una tienda tiene las ventajas de que no solo puedes
seguir por dónde se mueve un determinado cliente, sino además tendrías
la información de qué dispositivo tiene para tener un perfil más
completo de ese cliente, del que podrías tener la marca de su coche, su
modelo, su tipo de dispositivo móvil, lo que ha comprado, cuánto se ha
gastado y cómo suele comprar. Todo con el objeto de maximizar su
satisfacción con la tienda y hacer las ofertas más a medida para
maximizar el rédito económico a largo plazo.
Seguir a un dispositivo
smartphone es tan sencillo como poner puntos de acceso
WiFi que vayan reconociendo las direcciones
MAC de las peticiones de búsqueda de redes
WiFi, pero también vale con
sniffers que escuchen el tráfico de red para ver dónde están siendo emitidos los paquetes. Es decir, no solo con los mensajes de
Probe Request
para buscar redes inalámbricas se puede hacer esto, sino que si el
cliente está conectado a una red ya, se podría analizar desde qué puntos
se están emitiendo los paquetes.
Mensajes WiFi Probe Request
El capturar el tráfico de los paquetes
Probe Request es
especialmente significativo, ya que un terminal emite esos paquetes en
busca de las redes que conoce, adjuntando en cada uno de los paquetes el
SSID - nombre de la red -
WiFi que busca. Así, si una persona tiene metido en el historial de su
iPhone o su
Android una lista de cinco redes
WiFi (
la del trabajo, la de casa, la de la cafetería de al lado de trabajo o la del dentista), estará enviando en esos mensajes de
Probe Request todos esos datos, permitiendo que el centro
comercial los pueda asociar a su dirección de
MAC, su tipo de dispositivo móvil, junto con la marca y año de fabricación del coche, su compra, etcétera.
|
Figura 3: Mensajes Probe Request generados por un iPhone buscando redes WiFi |
La gracia de tener los
SSID, es que además se podrá
saber, utilizando las bases de datos de WarDriving, la ubicación GPS de cada una de esas redes inalámbricas,
lo que ayudará a saber dónde vive, dónde trabaja o dónde va al
dentista. Y si además sus redes inalámbricas tienen sus nombres por
defecto, se podría saber qué operador de comunicaciones es el que tiene
contratado en su casa.
La WiFi gratis
Como ya he dicho, no solo se puede hacer con los mensajes de
Probe Request de un dispositivo cuando va buscando redes
WiFi
a las que conectarse. Si se conecta a una de nuestras redes, se podrá
acceder a mucha más información de la navegación de ese cliente, pero
también al envío de búsquedas
DNS,
Bonjour (MDNS) o al reporte de las redes
WiFi a
Apple o
Google, tal y como hacen
iOS y
Android.
|
Figura 4: iSniff GPS pinta en el mapa la ubicación de los SSID de un iOS capturados por la WiFi |
Esto está documentado y estudiadísimo, y existe una herramienta llamada
iSniff GPS que saca los mapas de conexión de un cliente con iPhone para saber dónde se conecta a redes
WiFi. Pero no solo eso, como ya se vio con
WhatsApp Discover, podrían saber hasta tu número de teléfono.
Las conexiones BlueTooth
Además de
WiFi, los dispositivos móviles también utilizan
BlueTooth
para conectarse al sistema de manos libres del coche o al altavoz del
cuarto de baño, pulsómetro o lo que sea. El tener activado el
descubrimiento de dispositivos en un
smartphone hace que
se estén enviando señales para conectarse que pueden ser monitorizadas
para generar también datos de seguimiento y movimiento.
|
Figura 5: Direcciones WiFi y BlueTooth en iOS. En muchos casos consecutivas. |
En el caso de
iOS es aún más curioso, ya que las
direcciones MAC de la red WiFi y la dirección MAC de BlueTooth son generadas de forma consecutiva en muchos de los casos, lo que permite que, conociendo una, puedas predecir con un alto grado de probabilidad la otra.
Conclusiones
Es decir, que ya no sería necesario preguntarte en qué código postal vives, ya que con un análisis de tus conexiones
WiFi y
BlueTooth
un centro comercial, una empresa o cualquier curioso podría añadir a su
colección de datos mucha más información tuya. Yo por eso, tengo la
manía de apagar todas las conexiones inalámbricas cada vez que salgo de
casa, y el
BlueTooth en cuando me bajo del coche, y solo las activo por necesidad puntual, pero no las llevo encendidas nunca.
Ahora
Apple, conocido todo el revuelo que se formó con la publicación de
iSniff-GPS
y pensando en que se quieren meter en el negocio de los pagos con Apple
Pay (de hecho creo que ya están dentro) quieren limpiar cualquier
resquicio de dudas de que ellos quieren tus datos. "
Nosotros vendemos grandes productos, no tus datos", ha dicho
Tim Cook. Le ha faltado decir que los venden muy caros, pero lo cierto es que los venden sí o sí.
|
Figura 6: Anuncio de Apple del uso de MAC spoofeadas en mensajes Probe Request |
Coincidiendo con esto, en la última presentación de
iOS 8,
Apple anunció un detalle que a mí se me pasó por alto, y que mi compañero
Juan Luís en
Eleven Paths me apuntó. Esta nueva característica es la de hacer que
los mensajes Probe Request de redes WiFi se harán con direcciones MAC spoofeadas, para evitar el seguimiento de direcciones
MAC y redes
WiFi pero también para ocultar el fabricante del dispositivo, y hacer que los usuarios de
iPhone no vayan descubriendo esa información alegremente.
Ahora acaba de sacar
iOS 8,
y nuestra misión será ver cómo se ha implementado esta característica,
para ver si es útil, privada y segura, pero lo que si ha quedado claro y
constatado es que la propia
Apple confirma que estas técnicas de vigilancia se están haciendo masivamente, por lo que yo sigo apagando mi
WiFi, mi
BlueTooth y cualquier otra comunicación en caso de dudas.
Fuente http://www.elladodelmal.com/2014/09/como-te-espia-tu-centro-comercial-por.html