Para incentivar a los tarjetahabientes colombianos a
adquirir productos vía canales online, y expandir así el comercio
electrónico e incrementar la preferencia de compras por Internet,
se realizó nuevamente el Cyberlunes el pasado 1 de Diciembre. Novedades
y variedad de ofertas de distintos comercios online fueron aprovechadas
por los consumidores colombianos que cuentan con tarjeta de crédito
(léase tarjetahabientes), aunque también existe la modalidad de pago
contra entrega.
Con cerca de 12 millones de tarjetas de crédito emitidas en el país, un gran potencial de consumidores online está presente. Se dice que el e-commerce está creciendo pero no a niveles deseables porque no ofrece las experiencias de las compras convencionales.
Como consumidores del e-commerce, es evidente que queremos
experiencias, pero que no sean la de los atracos en línea, por aquellos
delincuentes informáticos que están tras nuestros datos personales y de
la tarjeta, para cometer posteriores fraudes.
El temor de comprar por Internet disminuye, no obstante, los riesgos e inquietudes para los tarjetahabientes que usan canales online permanecen y es deber de los comercios online resolver estas inquietudes,
reducir los temores de sus clientes actuales y potenciales, y así tener
más adeptos a las compras online. El simple hecho de que el sitio web del comercio donde el consumidor ingresa sus datos tenga un certificado digital, la dirección web empiece con https, haya buenos comentarios y excelente reputación del sitio web, que el consumidor haga la compra desde un computador o dispositivo móvil confiable, y que el producto adquirido llegue con las condiciones esperadas, no es sinónimo de que todo es confiable y seguro en el sitio de e-commerce.
Qué tener en cuenta a la hora de un comercio online y sus consumidores
Existen consideraciones adicionales sobre cómo el comercio online
protege la información de los consumidores, qué mecanismos de protección
internos tiene, si cuenta con alguna certificación internacional de
protección de datos, si no comparte los datos personales con terceros, y
sí en caso de pérdida de datos están dispuesto a avisar a sus clientes de la eventual fuga de información, entre otros aspectos, se deben tener en cuenta para aumentar la confianza del tarjetahabiente en un sitio de comercio electrónico.
La seguridad en Internet, o en un sentido más amplio la seguridad en
el ciberespacio (Ciberseguridad), que quizá en algún momento fue terreno
de expertos, ahora es preocupación de todos, del consumidor y del ciudadano que compra online. La forma en que el comercio utiliza, administra y comparte los datos de sus clientes, sus políticas de privacidad, y los mecanismos de protección contra multitud de amenazas, la deben conocer los consumidores.
No solo es el compromiso con la entrega y calidad de sus productos, sino con la protección de los datos recolectados del cliente.
Son conocidos a nivel mundial casos de fugas de información en sitios
de comercio electrónico, y dicha información se vende en el mercado
negro virtual.
La Cámara colombiana de Comercio Electrónico mediante sus comisiones
de Capacitación y Educación, ha tenido avances importantes para promover la seguridad en los sitios de comercio electrónico del país.
Suscríbete a las novedades de ReporteDigital