Telegram acaba de lanzar en su última actualización un API para
interactuar con BOTs. Este API nos da la posibilidad de crear nuestros
propios servicios, juegos o lo que se nos pueda ocurrir a través de su
plataforma. En estos artículo vamos a desarrollar cómo funciona el API y
crear un bot propio.
Cómo funciona
Los Telegram bots son cuentas especiales que, sin necesidad de
teléfono alguno, son capaces de enviar mensajes en forma de texto,
imágenes o vídeo. Estos bots sirven como ‘interfaz’ para interactuar con
los usuarios.
Los usuarios para utilizar el bot simplemente lo añadirán enviando un enlace especial (Ejemplo http://telegram.me/nombreBot)
en algún chat de Telegram. Seguidamente les aparecerá el bot como un
chat abierto más en la lista de chats donde ya podrán interactuar con el
mismo.
Ejemplos hablando con un Bot
Algunas ideas
- Integración con otros servicios: Tal y como ocurre
con los bots de Image Bot o GitHub Bot. Poder integrar acciones de un
CRM, ERP o una plataforma de gestión a medida con Telegram es como poco,
interesante.
- Sistemas de alertas: Tráfico, accidentes, clima, etc.
- Juegos: Adivinanzas, trivials, etc.
- Servicios de integración social: Crear un servicio
para encontrar personas con tus mismos intereses o simplemente recibir
los “me gusta” de alguna red social directamente en Telegram.
- Marketing: Esto les animará a los de ventas, poder
ofrecer productos, ofertas, servicios. Directamente en el smartphone del
cliente (¡cuidado con el spam!).
Éstas son solo algunas ideas que podemos aplicar con el API bot de
Telegram. Ahora que sabemos que podríamos hacer, pasemos a conocer un
poco más sobre la plataforma.
Conociendo un poco la plataforma
Telegram está creado sobre una serie de servidores distribuidos. Éstos, para comunicarse, utilizan un protocolo propio llamado MTProto. La razón del uso de protocolo propio, es la mejora en seguridad como también el envío de mensajes, sobre todo vídeo e imagen.

Planteándonos crear un bot
El API que nos ayudará a interactuar con Bot está diseñado para
ocultar toda la sección del protocolo de cifrado de MTProto. Por ahora,
necesitaremos saber qué nos comunicaremos a través de una sencilla
interfaz HTTPS con los servidores de Telegram. De esta forma nos
resultará más sencillo y natural su manejo.
Bien, grosso modo ya sabemos como funciona nuestra comunicación, ahora pasamos a comprender las partes de un bot.
Para crear un bot, tenemos a nuestra disposición un bot para crear
bots (¡toma ya!) llamado BotFather. Donde tras crear nuestro bot
recibiremos el token de autorización que más adelante necesitaremos para
identificar nuestras comunicaciones.
Los bots tienen algunas características diferentes respecto a los usuarios, por ejemplo:
- Los bots no tienen estado de conexión ni marcas de visto.
- Los bots no disponen de almacenamiento ilimitado en los servidores
de Telegram. Y los mensajes antiguos del bot pueden ser eliminados al
poco tiempo.
- Los bots no pueden iniciar conversaciones y sus nombres tienen que acabar en ‘bot’ (TrivialBot, AlertBot, etc).
- Los bots en los grupos no reciben todos los mensajes por defecto.
- Los bots no se suelen quejar ni piden comer.
Una vez pensado qué hará nuestro bot, tendremos que pasar a pensar
cómo se interactúa con él. Los bots pueden hacer uso de teclados
personalizados, con los que poner varios botones cada uno con un
mensaje, deshabilitar la previsualización de páginas web, responder un
mensaje, etc.
Los bots, procesan órdenes enviadas mediante un formato obligatorio compuesto por ‘/comando [opcional1] [argumentoOpcional]’. Estos comandos no podrán superar los 32 caracteres y podrán contener letras latinas, números o guiones bajos.
En nuestro caso, para empezar crearemos un bot donde su primer comando será '/saludar' y simplemente devolverá un mensaje.
En el próximo artículo, pasaremos a crear el bot de manera real para
Genbetadev. Nuestro bot por ahora saludará, ¿Alguna idea para añadir?
:).