Cuando el 7 de noviembre de 2011 la presidenta
Cristina Kirchner presentó el Sistema Federal de Identificación
Biométrica para la Seguridad (Sibios) y lo mostró como un enorme paso
hacia la modernización del Estado y la lucha contra el delito, pocos
repararon en las implicancias que tiene ese inédito programa de registro
de personas, que carece de controles externos a las fuerzas de
seguridad que ya lo usan.
Pero el mundo cambió rápido. En junio de 2013, el
programador Edward Snowden reveló Prism, un masivo y global programa de
vigilancia informática de los Estados Unidos, que reactivó el debate
sobre el derecho a la privacidad y el anonimato en la era digital
y el riesgo de la hipervigilancia estatal. Ahora, varias organizaciones
no gubernamentales están lanzando su voz de alerta sobre el impacto de
Sibios.
Además del uso de las huellas digitales, el sistema
-desarrollado en cooperación tecnológica con el gobierno de Cuba-
también escanea biométricamente los rasgos faciales (ubicación de los
ojos, nariz y contorno de las orejas, entre otros detalles que no se
repiten en distintos individuos).
A partir del 1° de enero de 2015, cuando sólo el nuevo
DNI tarjeta sea válido, todos los argentinos y varios miles de turistas
extranjeros estarán ingresados en esa base de datos y
sobre ellos el Estado podrá saber (si se lo propone) dónde se
encuentren en todo momento cuando, por ejemplo, sean filmados por
cámaras de video de seguridad, que pueden monitorearse online .
Tras el anuncio de Sibios, Richard Stallman -reconocido gurú global del
software libre- anunció en junio de 2012 que "nunca más volverá a la
Argentina".
Y hasta el propio Gobierno atenuó aquel entusiasmo
inicial de la Presidenta y, ante la consulta de LA NACION, tanto el
Ministerio del Interior y Transporte como el de Seguridad destacaron que
la Argentina tiene una legislación "de vanguardia" en protección de
datos personales, la ley de habeas data, sancionada y parcialmente
promulgada en octubre de 2000 (es decir, antes de que algunas de las
tecnologías utilizadas siquiera existiesen).
En el Ministerio del Interior fueron enfáticos: "Este sistema de identificación no incluye ninguna identificación online
por imágenes de video. Permitiría, eventualmente, que la Justicia, en
colaboración con las fuerzas de seguridad, tomara imágenes obtenidas por
video como prueba admisible de la comisión de algún delito, y podría
solicitarse al sistema la comparación con la imagen facial de alguna
persona existente en la base. Todos los sistemas administrados por el
Estado, y el Sibios en particular, se encuentran al amparo y respetan
los términos de la ley de protección de datos personales", respondió esa
cartera por escrito.
"Nos cuidamos más"
El sistema -que permite también proyectar la foto de
una persona hacia el futuro para actualizar su imagen o identificar a
cualquier individuo en filmaciones pasadas usando una foto del presente-
recuerda a películas como Minority Report , en la que una división policial "precrimen" llegaba justo antes de que el asesino concretara su delito, o Gattaca
, en la que todas las personas tenían un perfil genético conocido por
el Estado. Un video de presentación oficial de Sibios, con el eslogan
"Si nos conocemos mejor, nos cuidamos más", estuvo durante varios meses
disponible en el canal de YouTube de la Dirección Nacional de
Migraciones, pero fue eliminado luego de que LA NACION consultara al
Gobierno sobre las crecientes críticas al sistema.
El contenido de aquel video llamó la atención en foros
internacionales donde fue presentado, subtitulado al inglés, por la
Asociación por los Derechos Civiles (ADC), entre otras organizaciones
que cuestionan total o parcialmente este nuevo sistema. "Nuestra firma,
nuestros ojos, la manera de caminar son características que nos
diferencian y nos hacen únicos. (...) El sistema realiza el proceso de
identificación en forma automática, y en pocos segundos ejecuta la
búsqueda sobre una base de datos de millones de huellas y rostros
previamente registrados, asociados a un número de DNI (...) Las fuerzas
de seguridad de todo el país quedan integradas en una misma base de
datos pudiendo ejercer un mayor control sobre los ciudadanos con
prontuario y protegiendo la identidad del resto de la ciudadanía. La
alta tecnología del sistema permitirá en el futuro integrar datos de
voz, iris ocular e incluso del ADN", se sostenía en aquel video.
"Las reacciones que provocó ese video en el exterior
fueron muy impresionantes. Lo que se revela allí es que no hay ningún
tipo de noción respecto de la forma en que estas políticas afectan al
derecho a la privacidad, por eso resulta tan sorprendente para los
extranjeros que lo ven. Además, la seguridad con la que nuestro país
trata sus bases de datos es nula. Hace poco detectamos, con la ayuda de
algunos hackers , y denunciamos judicialmente, que la base de
datos del padrón electoral, que se alimenta de información que también
tiene Sibio, era insegura", afirmó Ramiro Álvarez Ugarte, director de
Acceso a la Información de la ADC.
Para el gobierno nacional, Sibios traerá múltiples
ventajas. "Por ejemplo, en un accidente podremos identificar a personas
sin identificación. Es una herramienta indispensable en prevención de
delitos de suplantación de identidad tanto de tipo económico como de
trata de personas. Para el fortalecimiento de los controles migratorios
para que cada persona que ingresa en el país sea la misma que sale y
para que esa persona sea quien dice ser. Además, el sistema multiplica
la posibilidad de esclarecimiento y resolución en casos posdelito,
otorgando un soporte científico para los casos criminales", según aquel
video oficial.
Una fuente del Ministerio de Justicia insistió: "Sibios
es una herramienta que facilita el trabajo de la Justicia porque
acelera los tiempos de identificación de las personas con una base
digital que puede consultarse remotamente y que hemos puesto a
disposición de las policías provinciales con las que se establecieron
convenios". Fuerzas políticas nuevas, como el Partido Liberal Libertario
(PLL), cuestionan precisamente esto último. "El decreto 1766/11 que
creó el Sibios les otorgó una carta blanca a los organismos de seguridad
allí designados para acceder a la base de datos, sin anteponer
condición alguna, como una orden judicial, lo cual podría prestarse a
abusos", dijo Adam Dubove, coordinador nacional del PLL.
A contramano
La Argentina avanza en esta dirección a contramano de
lo que ocurre en buena parte del mundo. En marzo de 2012, Francia
declaró inconstitucional una ley que permitía el uso policial y judicial
de una base centralizada de datos porque no se habían adoptado las
prevenciones básicas para proteger derechos individuales. El Reino Unido
también tuvo un fuerte traspié con la ID Card, creada en 2006 y dejada
sin efecto en 2010 tras las fuertes críticas. En varios países europeos
hay agencias estatales de protección de datos que son independientes de
los gobiernos y responden a los parlamentos. En Estados Unidos
directamente no existe DNI y el Estado registra a los ciudadanos en
función de sus necesidades: para viajar, en el pasaporte; si trabaja, en
el seguro social, y si maneja autos, la licencia de conducir.
"Queremos agradecer especialmente a la República de
Cuba para desarrollar este software de muy bajo costo que se integra a
la AFIS [Automated Fingerprint Identification System], que va a permitir
en tiempo real conocer y saber quién es la persona que está frente a un
personal de seguridad, si es esa persona y si no es quién es en
realidad", explicó la presidenta Cristina Kirchner cuando presentó el
sistema. Desde el Ministerio del Interior confirmaron a LA NACION que
"el AFIS facial consiste en un software de propiedad intelectual y
desarrollado por profesionales cubanos, que ya ha sido implementado en
otros países".
qué es la identificación biométrica
El Sistema Federal de Identificación Biométrica para la
Seguridad (Sibios) se basa en nuevas tecnologías que permiten
registrar, iddentificar y localizar personas
