Educación selectiva vs. Educación inclusiva.
¡Cuánto me apetecía escribir esta entrada! Una entrada que no hubiera
sido posible sin la lectura un libro que se ha convertido en todo un
referente para mí por la defensa que hace, precisamente, de una escuela
en la que cabemos todos. El libro en concreto se titula Aprender juntos alumnos diferentes y es de Pere Pujolàs.
La intención de esta entrada no es otra que establecer las diferencias entre dos formas de entender la Educación del siglo XXI, entre dos maneras de enfocar la enseñanza integral de los alumnos. Ojalá tenga el placer de que me acompañes en la lectura de este artículo que espero te sea, cuanto menos, de utilidad. Zarpamos…
Imagen extraída de Shutterstock
Educación selectiva vs. Educación Inclusiva. ¿Con cuál te quedas? Yo lo tengo claro.
Para esta entrada he querido elaborar una sencilla infografía para que vieras de la forma más visual posible qué diferencias existen entre lo que se denomina la Educación selectiva y la Educación inclusiva.
Infografía realizada con Piktochart
10 Razones para elegir la Educación Inclusiva como forma de aprendizaje.
1. Contenidos vs. Habilidades.
- La educación selectiva se centra en que el alumno aprenda cuantos más contenidos mejor, es decir, se trata de una educación cuantitativa más que cualitativa. Por su parte, la Educación inclusiva se preocupa más por exprimir al máximo más que sus conocimientos su capacidades y habilidades tanto técnicas como sociales.
2. Saber enciclopédico y académico vs. Saber, saber hacer, saber ser y saber convivir.
- La educación selectiva es aquella que selecciona a sus alumnos en función de su capacidad de aprender y eso hace que se priorice el saber enciclopédico, es decir, el saber que se puede denominar como codificado, el saber del currículum. Por su parte, la Educación inclusiva no busca solamente que el alumno sepa, sino que vas más allá. Lo que pretende la Educación inclusiva es que el saber del alumno sea también un saber fundamentado en hacer, en ser como formación integral y en convivir como formación social.
3. Alumnos homogéneos vs. Alumnos heterogéneos.
- La Educación selectiva agrupa al alumnado en función de sus similitudes, mientras que la Educación inclusiva parte de la idea de que las personas con diferencias deben poder interactuar cuanto más y mejor.
4. Diversidad como problema vs. Diversidad como oportunidad.
- La Educación selectiva entiende la diversidad como un problema, como un contratiempo porque atenta contra la homogeneidad. Por el contrario, la Educación inclusiva ve en la diversidad una oportunidad para hacer del conflicto positivo. Para saber más sobre qué se entiende por conflicto positivo te remito al siguiente enlace.
5. Aprendizaje como sufrimiento vs. Aprendizaje como gozo.
- La Educación selectiva presupone que para aprender es necesario sufrir, es decir, se identifica el esfuerzo con el sufrimiento. Por su parte, la Educación Inclusiva entiende el aprendizaje con gozo porque en él no prima ni la competición ni la presión por los resultados. De lo que se trata es de disfrutar aprendiendo.
6. Competición vs. Cooperación.
- La Educación selectiva es una educación competitiva porque se centra más en el resultado que en el proceso. En este sentido, la filosofía de la Educación inclusiva es radicalmente opuesta porque en lugar de competir, lo que busca es la cooperación, es decir, aprender desde la ayuda mutua, desde la solidaridad y la generosidad.
7. Inteligencia intelectual vs. Inteligencia emocional.
- La Educación selectiva es una educación de conceptos más que de emociones, es decir, priman los contenidos o, mejor dicho, en el aula sólo tienen cabida los contenidos de carácter enciclopédico. No sucede así en la Educación inclusiva donde hay cabida dentro del aula para aprender y enseñar emociones como la empatía, el autoconcepto, la resiliencia o la asertividad.
8. Éxito basado en resultados vs. Éxito basado en procesos.
- La Educación selectiva tiene como prioridad el logro de metas, es decir, el éxito se mide por el número de alumnos que alcanzan una meta y eso hace que muchos alumnos abandonen por el camino. En una línea radicalmente diferente está la Educación inclusiva que no mide el éxito por el resultado, sino que prioriza lo que ha aprendido el alumno durante el proceso de un determinado aprendizaje.
9. Individual vs. Social.
- La Educación selectiva es individual porque es competitiva. Por su parte, la Educación inclusiva, al centrarse en la convivencia, lo que busca es establecer relaciones para el fomento de una convivencia donde el conflicto escolar se vive también como una oportunidad y en la que todos tienen cabida.
10. Excluyente vs. Inclusivo.
- La Educación inclusiva excluye porque rechaza y descarta, porque parte de la idea de que hay alumnos que sirven para estudiar y alumnos que no porque no quieren, no sirven o no pueden. Para la Educación exclusiva la solución de un conflicto pasa por eliminar y homogeneizar. Por su parte, la Educación inclusiva parte del principio de igualdad, se focaliza en el alumno e incide en su diagnóstico.
Educación selectiva vs. Educación inclusiva. A modo de conclusión.
La Educación inclusiva es más que un método, es una forma de vivir. He querido acabar esta entrada con una cita que me ha encantado del libro que ha dado pie a este artículo Aprender juntos alumnos diferentes y
que creo que resume a la perfección la idea de una escuela en la que
cabemos todos, la idea de una escuela hecha desde la oportunidad, desde
la igualdad, que pone énfasis en los procesos, que es una escuela más
del ser que del hacer, que se preocupa también por lo emocional. Esta es
la escuela en la que quiero trabajar. Esta es la escuela que ojalá
seamos capaces de construir entre todos. Yo, como siempre, cuento
contigo.
La Educación inclusiva es más que un método, es una forma de vivir