Internet da un paso más, ahora está “insertado” de serie en nuestras “cosas”,
en todo lo que utilizamos en nuestra rutina diaria, es parte de nuestras vidas
que ahora son digitales, como nos presentaban en esas películas futuristas de
hace unos años.
De un tiempo a esta parte
Internet ha dejado de ser algo exclusivo de nuestro mastodóntico ordenador de
sobremesa, hace tiempo que estos aparatos quedaron en desuso, con la aparición
de los ordenadores portátiles y posteriormente del resto de “fauna digital”.

Llevamos años escuchando
el concepto de “Internet de las cosas“, como algo demasiado futurista
todavía, como la tecnología consistente en interconectar, vía Internet, todos
los objetos que utilizamos en nuestra rutina diaria, “cosas” que se
encontraran conectadas entre sí y, por supuesto, controladas
por nosotros. ¿Por nosotros?
.
El Internet de las cosas es algo que cada vez está más en boca de todos, es
moda, y por ello tenemos que procurarnos cada vez más cosas que tengan conexión
a Internet, ¡tenemos que estar a la última!, pero ¿sabemos realmente el
significado de el Internet de las cosas? O dicho de otra forma, ¿somos
consciente de lo que conlleva que las cosas tengan Internet?.
.
Realmente no tengo
muy claro que nos espera todavía por ver con el Internet de las cosas, el mundo
digital es imprevisible, pero lo que sí me pregunto es ¿el mundo está
preparado para afrontar todos estos avances tecnológicos de forma segura?

Televisiones que nos
permiten hacer una selección a la carta de lo que queremos ver en cada momento,
frigoríficos que tienen el control de existencias y que incluso llegan a hacer
el pedido al supermercado por nosotros, calzado que nos indica en nuestro
smartpone la distancia que hemos recorrido, e incluso las calorías que hemos consumido
en un determinado tramo. Por supuesto estos datos son compartidos a
través de nuestros perfiles en redes sociales, con todos nuestros amigos y
seguidores, ¡y con los amigos de los amigos de los amigos!

Así empezaron las
cosas con Internet, pero poco a poco Internet se ha ido apropiando de las
cosas. Para el próximo 2020, y según estudios, habrá 4.500 millones de
internautas en todo el mundo. Internautas que lo serán a través de “sus
cosas”, lo cual supondrá que para ese año cerca de 50.000 millones de
dispositivos se encontrarán conectados a Internet.
Ahora
nuestra casa puede estar controlada por Internet, podemos hacer que se regule
la temperatura de la climatización de nuestro hogar a una determinada hora, ver
lo que ocurre en casa durante nuestra ausencia, controlar nuestra alarma o el
riego de nuestro jardín, incluso avisar a nuestro robot de cocina la hora de
nuestra llegada para que nos tenga preparada nuestra comida.
.
Podemos pagar
cualquier compra a través de nuestros dispositivos móviles e incluso transferir
cantidades de dinero a cualquier parte del mundo, y todo con un simple
movimiento de nuestros dedos sobre la pantalla táctil de nuestro Smartphone.

Cuando nos desplazamos con
nuestro vehículo, una alerta nos previene de un accidente en un determinado
punto kilométrico gracias a nuestro preciso ordenador de abordo que nos
geoposiciona, llegando a compartir nuestra ubicación con nuestro propio
smartphone, que a su vez comparte el lugar donde nos encontramos en cada
momento mediante la sincronización con nuestros perfiles en redes sociales.
Ordenador que llega a a controlar totalmente nuestro vehículo, la presión
optima de neumáticos, subsanando cualquier fallo en los sistemas de seguridad
del vehículo y optimizando nuestra seguridad durante la conducción.
En el ámbito de
la salud estas nuevas tecnologías podrán aportar muchos beneficios, pacientes
controlados a distancia a través de sensores que evitaran tener que desplazarse
para realizar una visita médica, o incluso para evitar el desplazamiento
a un servicio de urgencias ante una visita médica. Marcapasos que vía
wifi envían la información del estado de un paciente a un servicio de
monitorización al que puede acceder diariamente el doctor, o dispositivos
gástricos que se implantan mediante cirugía y que cuando la persona ingiere un
alimento, envía impulsos eléctricos al cerebro produciendo estado de saciedad
para combatir la obesidad.

Ya existen dispositivos
integrados en los sanitarios que realizan una analítica de nuestra orina y nos
proporcionan dietas apropiadas a nuestro nivel excesivo de colesterol o rutinas
para evitar una posible dolencia cardíaca.

Todas estas
cosas que nos rodean, ahora están interconectadas a través de Internet, tenemos
acceso a ellas gracias a la red. Pero esto en realidad podría ser el principio
de nuestros problemas. Son dispositivos conectados a Internet y controlados
por… ¿por nosotros?
Si todos
estos “aparatos” se encuentran interconectados, y podemos acceder a ellos a
distancia gracias a Internet, ¿hemos caído en la cuenta que tal vez otros
también puedan hacerlo por nosotros?
Según un
artículo, publicado en ´Welivesecurity
de ESET,
en la actualidad el 70% de los dispositivos del “Internet de las
cosas” son vulnerables. Las medidas de seguridad son susceptibles de ser
saltadas con relativa facilidad por hackers
“ciberdelincuentes“, que no “piratas informáticos” (definición de la RAE de la palabra Hacker).
En la primera posición del ranking de estas vulnerabilidades se encuentran, sin
ningún lugar a duda, la debilidad de las contraseñas, que se agrava con la
falta de cifrado a la hora de la conexión a la red de los perfiles de usuario
de las cosas conectadas a Internet.

Aunque ha costado,
poco a poco nos fuimos concienciando en la necesidad de utilizar soluciones de
seguridad (antivirus, firewalls, etc) en nuestros ordenadores, y posteriormente
también lo hacíamos con nuestros smartphones y dispositivos móviles, ¿verdad?
, pero ¿tenemos la
misma conciencia en cuanto a la inseguridad de las cosas con Internet?.

Es obvio que el Internet
de las cosas nos generará grandes ventajas, y sobre todo grandes comodidades,
ganaremos en calidad de vida sin duda. Igual nos pasó cuando adoptamos a
Internet como una nueva forma de comunicación. Con Internet todo pasó muy
deprisa, nos invadió sin darnos cuenta para quedarse, todo era maravilloso pero
nosotros entramos en Internet conscientes de sus infinitas bondades pero ajenos
a sus peligros, a su cara “B”.
Ahora no debemos
caer en el mismo error con el Internet de las cosas, debemos disfrutar de sus
bondades pero sabiendo que puede acarrearnos problemas. Unas veces por una mala
utilización por nuestra parte al dejar “abierta” la puerta a nuestras
cosas, otras debido a que con toda seguridad las cosas con Internet también
tienen y tendrán vulnerabilidades “de serie”, otras porque serán
susceptibles de ser infectadas por malware específico para estos nuevos dispositivos.
En todo caso serán vulnerabilidades que pondrán en riesgo todo a lo que afecte
el dispositivo vulnerado, nuestros bolsillos, nuestra privacidad o nuestra
propia salud.
El peligro, por muchas medidas
de seguridad que adoptemos, estará siempre presente. Nosotros adoptaremos cada
vez más estos dispositivos, ¡es la moda!, pero no tropecemos con la misma
piedra dos veces, no nos acordemos que debemos securizar nuestros dispositivos
cuando comencemos a tener serios problemas de seguridad.
Aumentar la
seguridad debe ser nuestra mayor prioridad en esta nueva “etapa tecnológica”,
posiblemente los propios dispositivos y sistemas operativos que los controlen
traerán fallos de seguridad que tardaremos en conocer, por ello debemos empezar
por actualizar las aplicaciones que traigan instaladas nuestras cosas con
Internet, según se vayan publicando, instalando con ellos los parches que
permitan cerrar los agujeros de seguridad que sin duda se vayan descubriendo.
Espero que disfrutéis del
Internet de las cosas con vuestras cosas con Internet, y recordar siempre que
en Internet…
Normal
0
21
false
false
false
ES-AR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
FUENTES:
Normal
0
21
false
false
false
ES-AR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
http://elblogdeangelucho.com/
PC ACTUAL, Hablando de Internet, Welivesecurity
FUENTES:
PC ACTUAL, Hablando de Internet, Welivesecurity - See more at:
http://elblogdeangelucho.com/elblogdeangelucho/blog/2014/11/09/el-internet-en-las-cosas-y-las-cosas-con-internet/#sthash.OC4328gY.dpuf
Normal
0
false
21
false
false
false
ES-AR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4