20.50 El día
de hoy quedará marcado en el calendario de la exploración espacial. Por primera
vez, un ingenio hecho por el hombre, llamado Philae, ha conseguido aterrizar
sobre un cometa. Puedes leer la crónica aquí.
19.30 Una de
las imágenes del descenso de Philae sobre el cometa.
18.36 Los
técnicos de la ESA siguen comprobando si pueden activar manualmente los
arpones. Philae está sujeto con tornillos al cometa, pero existe incertidumbre
respecto a si podrá aguantar todo el tiempo previsto.
18.02 Philae
está estable, pero los
dos arpones con los que debía clavarse al suelo no se han disparado. Esto, unido al fallo ya conocido en el motor de rebote, hace que
el módulo solo esté sujeto al cometa por tres tornillos, uno por pata, que han
salido automáticamente en cuanto ha tocado tierra. El módulo está atornillado
al suelo, pero, ¿será suficiente para que pueda aguantar?
17.58 La
primera tanda de experimentos científicos se iniciará alrededor de una hora
después del aterrizaje y durará 64 horas, un límite basado en la vida de las
baterías primarias de la sonda. El estudio más a largo plazo del cometa
dependerá de durante cuánto tiempo, y con qué eficacia, sean capaces de
recargarse las baterías.
17.53 El
trabajo más peligroso ya se ha conseguido. Ha llegado el momento de hacer
ciencia. Los datos que proporcione el módulo Philae servirán para aumentar
nuestro conocimiento sobre los orígenes del Sistema Solar y saber si es cierto
que los elementos fundamentales para la vida, incluida buena parte del agua,
llegaron a la Tierra a bordo de cometas.
17.36 Ahora
hay que esperar a que llegue la imagen del aterrizaje. A la izquierda, una
ilustración de Philae amarrado al cometa con sus arpones.
17.19 La cuenta de Twitter del módulo
Philae lo confirma: «¡He llegado! Mi nueva dirección: 67P!», dice en varios
idiomas.
17.12 «Philae
ha aterrizado», dice el director de la ESA. «Un gran avance de la humanidad y
un gran éxito». «Y el mayor problema del éxito es que no resulta fácil. Este
tipo de éxito no llueve del cielo. Cuesta muchos años de trabajo y hay que
asumir muchos riesgos para lograrlo». Parece que las primeras dudas se han
debido a que se estaba comprobando el anclaje.
17.09 El módulo Philae está anclado a la superficie del cometa.
Definitivamente, ha sido un éxito. El
aterrizaje se ha producido a las 17.03 horas.
17.09 Pulgares
hacia arriba y corbatas fuera. Todo va bien.
17.08 Están
comprobando todos los datos. ¿Habrán estallado los aplausos demasiado pronto?
Momentos de gran tensión.
17.06 Pero
hay gestos de preocupación....
17.05 ¡Conseguido! ¡El módulo Philae ha aterrizado en el cometa!
16.56 Nervios,
risas histéricas, comentarios en voz baja, miradas perdidas... La tensión puede
tocarse en la sede de la ESA en Madrid. En cualquier momento sabremos lo que ha
pasado. Sea lo que sea, ha sucedido ya...
16.50 Estamos
esperando la confirmación. Tan solo faltan unos minutos.
16.37 Nominalmente, Philae ya ha aterrizado. En 28 minutos, que es lo que tarda la señal en recorrer los más
de 500 millones de km hasta la Tierra, sabremos si todo ha ido bien.
16.24 Agobiados
y sudorosos los responsables de las maniobras de aterrizaje... No es de
extrañar, ya falta muy poco.
16.20 Centro
de control de aterrizaje en Colonia: a 15 minutos del aterrizaje y a 45 de
tener noticias. Todos los instrumentos funcionan según lo previsto.
16.16 Conexión
con el director de vuelo. «¿Cuántos cafés ha tomado hoy?», le preguntan. «Aún
no los suficientes», responde.
16.13 La
participación española en la misión Rosetta es de cerca del 8% del total.
16.08 Imagen
de Philae desde Rosetta.
16.06 Tiempo
de vida de Philae, si puede recargar sus baterías con los paneles solares: tres
o cuatro meses.
16.03 El
director de Ciencias Espaciales afirma que Rosetta es la mejor representación
del espíritu europeo. «Los mejores cerebros del continente unidos en una misión
histórica». Los asistentes aplauden.
15.51 La hora
de aterrizaje prevista son las 16.38 horas. La confirmación del aterrizaje
llegará 28 minutos después.
15.50 Cámara
de «despedida», correcta. Ya hay una foto de Rosetta hecha por Philae después
de la separación.
15.48 El
motor de empuje no funciona. Maniobras de separación correctas. Despliegue de
patas de Philae, correcto. Comunicación con Rosetta, correcto.
15.47 Todos
los sistemas están preparados.
15.46 El
lugar del aterrizaje: Muchas sombras y muy desnivelado. Hay que tener un poco
de suerte para que Philae caiga justo en ese punto.
15.44 Al
liberar el módulo no es visible el lugar del aterrizaje, porque el cometa está
dado la vuelta, explica Miguel
Pérez Ayuca, del equipo científico.
Durante las siete horas de descenso, el cometa se pone en posición y Philae
aterrizará en el luga elegido.
15.42 La
mayor parte de la misión está cumplida. Primer rendezvous con un cometa, hecho.
Primera misión que escolta un cometa, hecho y hasta 2015.
15.38 Muchos
nervios en la sede de ESAC, Centro Europeo de Astronomía Espacial, de la ESA,
en Villanueva de la Cañada (Madrid). Los técnicos hablan de un fallo en el
sistema de descenso de Philae.
15.26 El
tamaño del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, comparado con Madrid. Puedes ver
la imagen ampliada y la comparación con más ciudades en este enlace.
14.56 Las
cámaras CIVA de Rosetta han empezado a enviar datos. Parece que hay una gran
cantidad de imágenes...
14.44 La ESA
se hace eco en una de sus cuentas de Twitter de un
tuit del diario New York Times en el que muestra una imagen de cómo sería la
caída del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko, al que se dirige Philae, sobre
Manhattan. Afortunadamente, se encuentra demasiado lejos para que pueda ocurrir
en realidad.
14.00 El
científico planetario Stanley
Cowley, profesor del Departamento de
Física y Astronomía de la Universidad de Leicester explica que «los impactos de
cometas pueden haber sido uno de los principales medios por los que el agua llegó a la joven Tierra, hace unos 3.600 millones años, contribuyendo posiblemente a la
mitad del agua de nuestros océanos». Por eso, el estudio del cometa puede
proporcionarnos «nuevos conocimientos sobre los orígenes del agua y la vida en
nuestro planeta».
13.50 «La
velocidad de llegada a la superficie del cometa es de un metro por segundo, una
velocidad no demasiado elevada para que no se rompa el sistema y suficiente
para que se quede bien anclado en la superficie del cometa», ha destacado Miró,
subdirector del Centro de Control de Operaciones de la ESA en Darmstadt
(Alemania).
13.40 Hay un
30 % de probabilidades de que Philae caiga en una zona del cometa que no es
adecuada para el aterrizaje, según ha informado a la agencia EFE el jefe del
Departamento de Ingeniería de Sistemas de Tierra de la Agencia Espacial Europea
(ESA), Juan Miró. «La zona de aterrizaje más o menos plana, de un kilómetro
cuadrado de superficie, está en uno de los lóbulos del cometa, pero el punto
exacto del aterrizaje no lo podemos predecir porque el cometa emite gases y
pueden perturbar la trayectoria de Philae», ha explicado el ingeniero español.
12.47 El cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko mide 3 x 5 kilómetros de diámetro. En la imagen, comparado con la ciudad de Los
Ángeles (EE.UU.).
12.46 Philae
aterrizará en un punto cuidadosamente elegido por los científicos. Se encuentra
cerca de una depresión repleta de rocas –algunas del tamaño de una casa– y de
pronunciadas pendientes, fosas profundas y grandes acantilados. Con todo, es
una de las áreas menos accidentadas del cometa, pero echar ahí los arpones no
será fácil.
12.39 Philae
por fin estira sus «piernas» después de más de 10 años. Ya ha desplegado el tren de
aterrizaje.
12.33 El
cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko será el primero en el que se pose un artefacto
hecho por el hombre, pero otros también han hecho historia. En este enlace te
contamos cuáles son algunos
de los cometas más famosos a lo largo de los tiempos.
12.12 Philae
entra en contacto de nuevo con la Tierra después de la separación, informa la cuenta de la misión Rosetta en
Twitter.
11.55 Un poco
de historia: La misión empezó a proyectarse hace más de veinte años, y hace
diez, el 2 de marzo de 2004, fue lanzada al espacio. Desde entonces, la nave Rosetta ha recorrido
más de 6.200 millones de kilómetros hasta
que el pasado mes de septiembre entró en órbita de la roca espacial. En su
viaje, la sonda ha dado cinco vueltas completas al Sol y ha hecho varias
«pasadas» por Marte y la Tierra, utilizando sus gravedades para impulsarse como
si fueran unos gigantescos tirachinas.
11.54 A
partir de las 15.30, el periodista José Manuel Nieves nos informará en directo
del aterrizaje desde las instalaciones del ESAC (European Space Astronomy
Centre), en Villanueva de la Cañada (Madrid).
11.41 Los
responsables de la misión esperan recibir la señal de confirmación del aterrizaje en una ventana de una hora centrada en las 17.02. La primera
imagen de la superficie del cometa se recibirá unas dos horas más tarde.
11.34 Según
explica la ESA, Philae
tardará unas siete horas en descender
hasta la superficie del cometa 67P/Churyumov-Gerasimenko. Durante ese tiempo,
aprovechará para estudiar su entorno y tomar fotografías de su superficie.
Medirá el campo magnético , el plasma y el polvo , y tomará datos de la
superficie. El gráfico de la ESA junto a estas líneas describe las acciones que
realizará la sonda hasta el aterrizaje.
11.12 La
confirmación de la separación se recibió sobre las 10.03 en el Centro de
Operaciones Espaciales de la ESA (ESOC) en Darmstadt, Alemania. Las señales de
radio tardaron 28 minutos y 20 segundos en recorrer la distancia que separa al
transmisor de Rosetta de nuestro planeta (por lo que la separación realmente se
produjo a las 9.35).
11.10 Sobre
las 9.35 de la mañana de este miércoles, Philae se ha desprendido y ha iniciado la caída hacia el cometa a
una distancia aproximada de 22,5 km.
Pasarán siete horas hasta el aterrizaje.
11.00
Todo está preparado para hacer historia en la exploración
espacial. Este miércoles, la nave Rosetta, diseñada y
operada por la Agencia Espacial Europea (ESA), liberará un pequeño módulo de
investigación llamado Philae que llevará a cabo el
primer aterrizaje de la historia sobre la superficie de un cometa, el
67P/Churyumov-Gerasimenko Es una maniobra de alto riesgo que nunca se había
intentado antes.
Normal
0
false
21
false
false
false
ES-AR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4
Autores:
JUDITH DE JORGE, JOSÉ MANUEL NIEVES