ESTRUCTURA CURRICULAR
TÉCNICO EN INFORMÁTICA PROFESIONAL Y
PERSONAL
CUARTO AÑO
|
QUINTO AÑO
|
SEXTO AÑO
|
SÉPTIMO AÑO
|
Formación General
|
CHT
|
Formación General
|
CHT
|
Formación General
|
CHT
|
Practicas
Profesionalizantes
|
CHT
|
Literatura
|
72
|
Literatura
|
72
|
Literatura
|
72
|
Prácticas
Profesionalizantes del Sector Informática
|
200
|
Ingles
|
72
|
Ingles
|
72
|
Ingles
|
72
|
|
|
Educación
Física
|
72
|
Educación
Física
|
72
|
Educación
Física
|
72
|
|
|
Salud
y Adolescencia
|
72
|
Política
y Ciudadanía
|
72
|
Filosofía
|
72
|
|
|
Historia
|
72
|
Historia
|
72
|
Arte
|
72
|
|
|
Geografía
|
72
|
Geografía
|
72
|
|
|
|
|
Formación Científico
Tecnológico
|
CHT
|
Formación Científico
Tecnológico
|
CHT
|
Formación Científico
Tecnológico
|
CHT
|
Formación Científico
Tecnológico
|
CHT
|
Matemática Ciclo Superior
|
144
|
Análisis
Matemático
|
144
|
Matemática
Aplicada
|
72
|
Emprendimientos
Productivos y Desarrollo Local
|
72
|
Física
|
108
|
Sistemas Digitales
|
108
|
Sistemas Digitales
|
108
|
Evaluación de Proyectos
|
72
|
Química
|
72
|
Teleinformática
|
144
|
Investigación Operativa
|
108
|
Modelos y Sistemas
|
72
|
Tecnologías
Electrónicas
|
72
|
|
|
Seguridad
Informática
|
108
|
Base de Datos
|
108
|
|
|
|
|
Derechos
del Trabajo
|
72
|
|
|
Formación Técnico Específica
|
CHT
|
Formación Técnico Específica
|
CHT
|
Formación Técnico
Específica
|
CHT
|
Formación Técnico Específica
|
CHT
|
Laboratorio de Programación
|
72
|
Laboratorio de Programación
|
72
|
Laboratorio de Programación
|
72
|
Proyecto,
Diseño e implementación de Sistemas
Computacionales
|
144
|
Laboratorio de Hardware
|
144
|
Laboratorio de Hardware
|
144
|
Laboratorio de Hardware
|
144
|
Instalación, Mantenimiento y
Reparación de Sistemas Computacionales
|
144
|
Laboratorio de Sistemas
Operativos
|
144
|
Laboratorio de Sistemas
Operativos
|
144
|
Laboratorio de Sistemas
Operativos
|
144
|
Instalación, Mantenimiento y
Reparación de Redes Informáticas
|
144
|
Laboratorio de Aplicaciones
|
72
|
Laboratorio de Aplicaciones
|
72
|
Laboratorio de Aplicaciones
|
72
|
|
|
TOTAL DE HORAS
RELOJ SEMANAL
|
35
|
TOTAL DE HORAS
RELOJ SEMANAL
|
35
|
TOTAL DE HORAS RELOJ SEMANAL
|
35
|
TOTAL DE HORAS
RELOJ SEMANAL SIN PP
|
21
|
CONTENIDOS
MÍNIMOS
MÓDULOS DE
LA FORMACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICA
4º AÑO
MATEMÁTICA
CICLO SUPERIOR
Carga
Horaria Total: 144 horas reloj
Contenidos
mínimos
Números
Reales y Números Complejos: Concepto y
representación. Completitud. Operatoria. Sucesiones. Notación y lenguaje. Funciones:
polinómicas, valor absoluto, exponencial, logarítmicas, trigonométricas.
Operaciones con funciones. Función inversa. Reconocimiento y caracterización de
funciones desde su gráfica y su fórmula: intervalos de crecimiento y
decrecimiento, máximos y mínimos, periodicidad, continuidad, paridad, ceros. Semejanza de
figuras planas Teorema de Thales. Resolución de triángulos
mediante el empleo de la trigonometría: teoremas del seno y del coseno.
Modelización de fenómenos del mundo real a través del empleo de funciones.
Ecuaciones e inecuaciones. Sistemas de ecuaciones. Formas de resolución gráfica
y analítica. Resolución de situaciones problemáticas modelizadas. Comparación
de métodos de resolución y discusión del número y tipo de soluciones halladas
de acuerdo a los contextos de las situaciones a resolver.
Carga
Horaria Total: 108 horas reloj
Contenidos
mínimos
Energía mecánica: cinemática,
dinámica. Transformaciones de energía. Energía térmica: calor y temperatura.
Transferencia de energía. Escalas termométricas. Calorimetría. Dilatación de
líquidos y sólidos. Mecánica de los fluidos. Leyes de la hidrostática y la
neumática. Energía Eléctrica: campo y potencial electrostáticos. Dieléctricos.
Corriente Eléctrica. Interacción Magnética. Inducción. Campo Magnético.
Corrientes eléctricas variables. Circuitos eléctricos. Espectro
electromagnético longitud de onda, interferencia y difracción, polarización,
Espectros de rayas y series espectrales, Instrumentos y equipos:
Interferómetros, analizadores de espectros. Óptica geométrica. Propagación de
la luz, ondas y rayos, reflexión y refracción, espejos y lentes cóncavas y
convexas, marcha de rayos. Lentes y sus aberraciones. El ojo y sus defectos,
microscopios simples y compuestos, anteojos, cámara, fotográfica, proyectores,
telescopios, instrumentos ópticos. Acústica. Mecanismo de propagación y
distribución del sonido, ondas sonoras e intensidad, aislamiento, absorción,
reflexión, reverberación. Efecto Doppler. Supresión de ruido.
Carga
Horaria Total: 72 horas reloj
Contenidos
mínimos
Estructura atómica. Tabla
periódica. Uniones Químicas. Funciones inorgánica. Ecuaciones químicas.
Estequiometría. Gases: leyes. Soluciones. Química en procesos industriales:
reacciones de óxido – reducción. Reacciones de ácido – base. pH. Procesos de
equilibrio. Electroquímica. Pilas. Funciones orgánica. Química y combustibles.
Destilación. Refinación. Fuentes de energía y combustibles alternativos. Normas
de seguridad para el trabajo en el laboratorio.
Carga
Horaria Total: 72 horas reloj
Contenidos mínimos
Concepción
de Ciencia, Tecnología y Técnica. Introducción a las relaciones entre Ciencia y
Tecnología. Diferencias entre Técnica y Tecnología. La Ciencia y la Tecnología
hoy. Relaciones entre Ciencia, Tecnología y Sociedad. Fundamentos de la
Electricidad. Corriente eléctrica: concepto. Diferencia de potencial. Fuerza
electro motriz. Flujo eléctrico. Conductividad. Resistencia. Ley de Ohm.
Potencia eléctrica. Circuitos serie y paralelo. Corriente Continua. Circuitos
de corriente continua. Circuitos de una malla. Leyes de Kirchoff. Circuitos de
varias mallas. Corriente alterna. Corriente alterna: Concepto. Tensiones
variables. Trenes de pulso. Valores: máximo, medio y eficaz. Período.
Frecuencia. Tiempo de subida y bajada. Electrostática. Dipolo eléctrico. Estructura
molecular de los dieléctricos. Polarización del dieléctrico. Inducción
electrostática en un conductor. Capacitores. Tipos y usos. Efecto del
dieléctrico sobre el valor de capacidad. Asociación de capacitores. Magnetismo.
Electromagnetismo. Propiedades básicas del magnetismo. Circuitos magnéticos.
Transformadores. Áreas de aplicación. Semiconductores. Física de los
semiconductores. Materiales semiconductores. Conducción por huecos y
electrones. Material intrínseco. Dopaje. Materiales N y P. Unión PN.
Dispositivos Electrónicos. Dispositivos electrónicos de estado sólido. Unión PN
como rectificador. Diodos. Fuentes lineales con filtro por capacitor. Diodo de
ruptura. Transistor de juntura. Transistores de efecto de campo, MOS y MOSFET
de potencia. Usos del transistor como amplificador y como conmutador, Fuentes switching, etc.
MODULOS DE
LA FORMACIÓN TÉCNICO ESPECÍFICA
4º AÑO
LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN
Carga
Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se abordan a
continuación los contenidos divididos por núcleos temáticos teniendo en cuenta
el paradigma de programación estructurada. El orden es sólo una forma de
presentación, tratando de incrementar los niveles de abstracción a medida que
se avanza, los temas propuestos se exponen de manera general sin hacer referencia
a ningún lenguaje de programación específico, aunque se recomienda el trabajo
sobre el ANSI C/C++.
Interpretación
y resolución de problemas. Interpretación de enunciados. Identificación de
datos, problema a resolver, resultados. Resolución de problemas identificando
los datos, planteo y prueba de la solución. Definición de algoritmo y programa.
Concepto de compilador y enlazador. Entornos de desarrollo integrados (IDE).
Concepto de código fuente, objeto y binario.
Algoritmos
de resolución lineal. Algoritmos de resolución mediante métodos lineales.
Aplicación del criterio top down en la resolución de problemas. Concepto de
variable y constante. Asignación del tipo de dato. Diagramación lógica. Modelos
y estándares de diagramación. Resolución de problemas simples mediante
diagramación lógica. Concepto de Contador y Acumulador.
Tipos de
datos y modificadores. Tipos de datos aplicados a la programación.
Determinación del tipo de dato. Variables enteras, reales boolenas, doble
precisión y de caracteres. Rango de datos. Variables locales y globales.
Modificadores de tipos. Palabras reservadas.
Operadores y
su precedencia. Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. Operadores
unarios. Operadores a nivel de bytes y a nivel de bits. Precedencia de
operadores.
Estructuras
condicionales. Toma de decisiones. La estructura condicional if…else. Resolución de algoritmos en
los que se apliquen estructuras condicionales. Condicionales simples y
anidadas. Estructuras condicionales de selección múltiple switch…case. Resolución de problemas mediante el diseño y
desarrollo de programas. Prueba de escritorio.
Estructuras
de repetición. Concepto de estructura de repetición. Repetición
controlada por contador y por centinela. Estructura de repetición for. Estructuras de repetición while y do…while. Condiciones de corte y salida de programa. Resolución de
problemas mediante el desarrollo de algoritmos donde se apliquen estructuras
condicionales y de repetición.
Diseño de
programas, técnicas para la construcción, documentación y seguimiento.
Clasificación de los lenguajes de programación. Selección de la herramienta
adecuada según la plataforma sobre la cual se realizará la solución. Confección
de la documentación. Ventajas de comentar los programas realizados.
Implementación y seguimiento de la solución desarrollada. Asistencia básica al
usuario.
Carga
Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse
en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia,
será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a
través de qué actividades los desarrollará. Contenidos generales. Introducción a los sistemas computacionales. Organización
y arquitectura de una computadora. Estructura y funcionamiento. Concepto
de Hardware y Software. Breves antecedentes históricos. El sistema computadora personal
basado en microprocesador. Los principales componentes de una computadora. Ejemplo
de un sistema actual. Desarrollo histórico (generaciones). Niveles de jerarquía
de una computadora. El modelo de von Neumann. Otras arquitecturas.
Introducción a la arquitectura de computadoras. Introducción:
Organización básica de un CPU – Registros y Buses – Clocks – Subsistema de
Entrada / Salida – Organización y direccionamiento de la memoria.
Interrupciones. Ejemplos de arquitecturas reales: Modelo de von Neumann –
Modelo de Harvard. Concepto de microprocesador y microcontrolador. Ejemplos.
Instalaciones eléctricas. Montaje. Cálculo. Normas de seguridad. Protecciones.
Disyuntores. Fusibles. Estabilizadores. Unidades de energía ininterrumpidas.
Tipos, capacidades y características. Estructura de un equipo de
computo, instalación y conexión. Microprocesador. Placa madre. Memoria. Fuentes
de alimentación. Gabinetes. Cableado. Tarjeta de expansión. Buses. Normas.
Configuración básica (setup). Instalación de memorias. Discos rígidos. Discos
flexibles. Controladoras. Dispositivos ópticos, etc. Tarjeta de sonido. Tarjeta
de vídeo. Tarjeta de Red. Principios de funcionamiento. Configuraciones básicas
y soluciones de errores. Drivers. Puesta en marcha. Otros dispositivos de
almacenamiento. Dispositivos de entrada y salida. Teclado. Impresoras.
Monitores. Scanners. Módems. Principios de funcionamiento.
Configuraciones básicas y soluciones de errores. Drivers. Puesta en marcha.
Otros dispositivos de entrada y salida. Identificación de especificaciones para
la conexión de periféricos. Su compatibilidad. Testeo, análisis y seguimiento
de fallas. Identificación de fallas. Reemplazo de componentes defectuosos.
Renovación o actualización de equipos y partes. Mantenimiento Básico de Computadoras y Periféricos. Diagnóstico y
solución de fallas comunes. Mantenimiento preventivo, correctivo y predictivo.
Utilización de instrumental y herramental acorde a la práctica profesional
del
LABORATORIO DE SISTEMAS OPERATIVOS
Carga
Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse
en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia,
será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a
través de qué actividades los desarrollará.
Contenidos generales
- Concepto
de sistema operativo (sus funciones y estructura, descripción elemental de
cómo trabaja y de las herramientas de diagnóstico que brinda).
- Instalación
y manejo del sistema operativo (visualizaciones que brinda, comandos que
permiten operar, instalación o actualización de elementos optativos,
personalizaciones que ayudan al usuario).
- Introducción
a aspectos de conectividad.
Contenidos específicos
- Concepto
de sistema operativo. Manejo de archivos; de entrada/salida; de la
memoria. Conceptos de cómo funciona: núcleo, interrupciones y llamadas al
sistema, su utilidad para situaciones de error. Panel de control, sus
posibilidades de configuración. Arranque y carga del sistema operativo.
- La
función de imprimir en forma diferida al procesamiento. Utilidad práctica
de administrar la impresión, programa que lo realiza y comandos que la
gobiernan. La utilización de varias impresoras y la preparación de salidas
para impresoras no necesariamente conectadas. Controladores de impresión (drivers), su instalación y
actualización. Tipografías (fonts),
su instalación y funcionamiento.
- La
interface con el usuario. Principios de claridad y mejor utilización,
posibilidades de organización y apagado de la pantalla. Incidencia en la
operatoria y los errores del usuario; cómo personalizarla.
- Tipos
y organización de la memoria real; su asignación, administración y
protección. Formas de administrar la memoria y su incidencia en el
comportamiento de la ejecución de programas. Programas residentes.
Herramientas para diagnóstico del uso y reasignación de la memoria.
Memoria virtual y su administración; el problema del swapping y sus efectos sobre la rapidez de ejecución.
- Concepto
de proceso. Prioridades y esquemas de ejecución, recursos que utilizan los
programas. Tipos de interrupción. Formas de recabar información y alterar
las prioridades de ejecución, efectos de hacerlo. Procesos con líneas de
ejecución paralelas para aprovechar la disponibilidad de múltiples
procesadores. Problemas de comportamiento y herramientas para diagnóstico.
- La
extensión de los límites de la máquina a un grupo o al mundo. Concepto de
grupo, acceso a recursos compartidos. Concepto de Internet, browser y
funciones que brinda; su interacción con el sistema operativo, problemas
de ajuste (setting) y
compatibilidad con aplicaciones.
§ Conceptos
de seguridad. Instalación del sistema operativo. Parámetros de instalación y
posibilidades de configuración en función de la máquina y el entorno de
aplicaciones.
- Distintos
tipos de Arquitecturas. Sistemas abiertos y cerrados o propietarios,
características, instalación, comparación, dll´s, scripts, sistemas de
archivos, compatibilidad, núcleo de un SO,
modularidad, etc.
LABORATORIO DE APLICACIONES
Carga Horaria
Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se detallan
a continuación los núcleos temáticos divididos por aplicación, se sugiere el
orden propuesto. Aplicaciones para procesar y formatear texto. Ventana de la aplicación. Barra de
menú y de herramientas. Creación y modificación de documentos. Configuración de
página, márgenes, encabezado y pie de página. Herramientas para el formato de
texto. Numeración y viñetas. Inserción, modificación y formato de tablas.
Inserción y modificación paratextos. Inserción de imágenes. Documentos con
hipervínculos. Impresión del documento. Aplicaciones para el trabajo con
planillas de cálculo. Ventana de la
aplicación. Barra de menú y de herramientas. Concepto de libro, hoja de
cálculo, celda y rango. Formato de celdas. Fórmulas y funciones. Fórmulas que
vinculen varias hojas. Inserción de imágenes. Representación de datos mediante
gráficos. Aplicaciones para el diseño y desarrollo de presentaciones. Ventana de la aplicación. Barra de
menú y de herramientas. Creación de una presentación nueva. Formato de la
presentación. Agregar nuevas diapositivas. Insertar texto en la diapositiva.
Formatear el texto. Insertar imágenes y gráficos. Transición de la diapositiva.
Efectos de animación. Insertar películas y sonidos. Generar una presentación
autoejecutable. Impresión de las diapositivas. Aplicaciones para la gestión y
administración de bases de datos. Concepto
de base de datos. Archivo, registros y campos. Motores de base de datos.
Creación de una base de datos. Tablas, formularios, consultas e informes.
Utilidades de las bases de datos. Seguridad. Diseño y desarrollo de un ABM
simple.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
CIENTÍFICO TECNOLÓGICA
5º AÑO
Carga
Horaria Total: 144 horas reloj
Contenidos
mínimos
Límite de una función en un
punto. Límite de una función en el infinito. Continuidad. Derivada de una
función en un punto. Derivada de funciones elementales. Ceros de una función.
Crecimiento y decrecimiento. Máximos y mínimos. Gráfica de una función y su derivada.
Modelización de fenómenos del mundo real y de otras áreas usando funciones.
Integrales indefinidas, racionales, trigonométricas, definidas. Teorema
fundamental del cálculo. Integración numérica: regla de los trapecios y fórmula
de Simpson. Aplicaciones. Integral doble, integral triple: definición y
propiedades. Aplicaciones Cambio de variables: su aplicación para simplificar
el cálculo de integrales. Integrales impropias. Formas indeterminadas. Regla de
L´Hopital.
Carga
Horaria Total: 108 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se detallan
a continuación los núcleos temáticos del presente módulo, se sugiere el orden
propuesto. Variables, analógicas y digitales, características, ámbito de
aplicación. Sistemas físicos digitales combinacionales y con memoria. Sistemas
de numeración. Base de un sistema. Distintas bases: sistema decimal, sistema
binario, sistema octal y hexadecimal. Cambios de base. Operaciones aritméticas.
Funciones lógicas, representación, tabla de estados. Álgebra de Boole,
postulados, propiedades y, teoremas. Circuitos combinacionales. Compuertas.
Diagrama Circuital. Implementación de funciones lógicas a través de circuitos
de compuertas. Formas canónicas de una función, minitérminos y maxitérminos,
adyacencias, simplificación. Mapa de Karnaugh. Estructura, simplificación
aplicando el diagrama, limitaciones, funciones no totalmente definidas,
implementación de funciones con un sólo tipo de compuertas. Funciones
aritméticas, números con formato, suma de números signados, complemento a la
base y a la base menos uno como forma de obtener números signados. Circuitos
sumador, sumador-restador en complemento a dos, comparador. Códigos y circuitos
asociados. Códigos BCD, distancia detección y corrección de errores, códigos
con redundancia, paridad, hamming. Códigos
ASCII. Circuitos codificadores, decodificadores, multiplexores,
demultiplexores, conversores de código, suma BCD, corrección.
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse
en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia,
será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a
través de qué actividades los desarrollará. Trasmisión
de datos. Transmisión simplex, half duplex y full duplex. Trasmisión sincrónica y asincrónica. Tramas. Medios de
trasmisión. Sistemas punto a punto. Sistemas Multidifusión. Señales periódicas
y aperiódicas. Velocidad de trasmisión. Ancho de banda. Teorema de muestro de
Nyquist. Teorema de Shannon. Relación señal/Ruido. Señales analógicas y
digitales. Capacidad de un canal. Ruido. Medios
de trasmisión. Pares trenzados. Fibra óptica. UTP: Unshielded Twisted Pair (Par trenzado sin apantallar). STP: Shielded Twisted Pair (Par trenzado
apantallado). Fibra óptica. Descripción física. Ventajas frente al cable
eléctrico. Fibras multimodo de índice gradual para redes LAN y fibras monomodo
para redes WAN. Atenuación (Db/Km). Enlaces de microondas terrestres. Enlaces
satelitales. Codificación de datos.
Señales digitales. NRZ (no retorno a cero). Binario Multinivel. Pseudoternario.
AMI (inversión de marcas alternadas). Código Manchester. B8ZS (Bipolar with 8-Zeros Substitution). HDB-3 (High Density Bipolar-3
Zeros). Modulación digital. ASK (Amplitude
Shift Key). FSK (Frecuency Shift Key).
PSK (Phase Shift Key). QAM (Cuadrature Amplitude Modulation).
Control de enlace. Funciones de un
protocolo de Nivel 2. Códigos de control de errores. Protocolos de enlace. PPP (Point
to Point). HDLC (High-Level Link
Control). Formato de la trama HDLC. Campo de control HDLC.
Técnica de control de flujo. Parada y espera. Ventana deslizante. Protocolo de
control de errores FEC. ARQ. Múltiplex por división de frecuencia FDM y por
división de tiempo TDM. Modulación analógica. Espectro en frecuencia.
Modulación directa y modulación de pregrupo. Multiplex por División de tiempo
(TDM). Teorema de muestreo. Digitalización del canal vocal. Proceso de cuantificación
y codificación. PCM (Pulse Code
Modulation). Distorsión de cuantificación. Relación señal a Ruido.
Cuantificación no uniforme. Norma G.711. Velocidad de cada canal 64Kb/s y
velocidad de la señal multiplex 2.048 Kb/s. Módems
de banda vocal. Circuitos en la interfaz digital. DTR. DSR. RTS. CTS. CD.
RI. TD. RD. Clock de Tx y de Rx. Normas V.24. V.32. V.32bis. V.34. V.34 plus.
V.28. Niveles eléctricos. Loop de pruebas V54. Redes de datos, punto a punto, redes de conmutación, conmutación de
circuitos, de mensajes, de paquetes, servicio de datagramas y de circuito
virtual. Redes de difusión. Modelo
ISO/OSI, capas, descripción, funciones, subcapas. Análisis de las capas de
medios. Modelo TCP/IP, comparación con el modelo OSI, Protocolo TCP y UDP, Protocolo
IP, numeración IP v4 y v6, compatibilidad. Redes: Clasificación por Clase,
subredes. Redes inalámbricas,
principios de funcionamiento, protocolos, modos ad-hoc e
infraestructura,usos limitaciones, seguridad, distintos tipos de antena y su
aplicación.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
TÉCNICO ESPECÍFICA
5º AÑO
LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se propone
mediante los siguientes contenidos el abordaje a la programación en un segundo
nivel de complejidad. Si bien la presente propuesta es factible de
desarrollarse con cualquier lenguaje de programación, se sugiere, así como en
el año anterior, el trabajo con ANSI C/C++.
Ventajas de
dividir la problemática en problemas menores. Aplicación del criterio top down. Concepto de biblioteca y
funciones. Definición de funciones. Prototipos de función. Pasaje de parámetros
por valor y por referencia. Concepto de recursividad. Diferencias y similitudes
entre recursividad e iteración. Arreglos unidimensionales (vectores) y
bidimensionales (matrices). Declaración y ejemplos. Métodos de búsqueda y
ordenamiento. Pasaje de arreglos a una función. Arreglos de caracteres.
Bibliotecas para la manipulación de caracteres y cadenas. Funciones de
conversión, comparación y de memoria. Concepto de Punteros, representación de
la memoria de la computadora. Definición e inicialización de punteros.
Operadores. Llamadas a funciones y pasajes por referencia. Expresiones con
punteros. Aritmética de punteros. Relación entre punteros y arreglos. Arreglos
de punteros. Punteros a funciones.
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos
mínimos
El orden de
los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma de presentación,
correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el equipo docente, sino como
fundamentos para el desarrollo de las capacidades profesionales mencionadas.
Introducción
a las redes. Cobertura de las redes. Interoperatividad.
Razones para instalar una red de computadoras. Clasificación, WAN, MAN, LAN, Redes Cliente Servidor, Peer to
Peer. LAN, topología física y lógica. Especificaciones LAN,
Ethernet, IEEE 802.x, FDDI. Comparación con las capas del modelo OSI. Placa
de red, dirección MAC, unicast, multicast y broadcast.
Encapsulación, MTU. Cableado, cable UTP, conectorización, Normas EIA/TIA 568B. Dispositivos
de red, hub, switch, router. Características, limitaciones. Dominio de
colisión, dominio de broadcast. Segmentación. Ethernet 100BaseTX, Gigabit Ethernet. Switching, métodos, store and forward,
cut-trhough y fragment free, operación a N2, redundancia, Spanning
Tree Protocol. Configuración de switches,
modo usuario y modo privilegiado, comandos. Nociones de Cableado Estructurado,
Cuarto de comunicaciones, Racks, Cableado horizontal, elementos que lo
componen. Análisis del tráfico en una LAN. Sniffing, analizadores de
protocolo, captura del tráfico, filtros de captura, análisis.
LABORATORIO DE SISTEMAS
OPERATIVOS
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos
mínimos
El orden de
los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma de presentación,
correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el equipo docente, sino como
fundamentos para el desarrollo de las capacidades profesionales mencionadas.
Redes, modelo
cliente servidor y peer to peer. Sistemas Operativos de Red. Conceptos
de Nodo, Estación de Trabajo o Cliente, Servidor y Periféricos. Aspectos del
Diseño, Formas de Seleccionar el Sistema Operativo más adecuado para una red.
Sistemas Operativos propietarios del tipo Server y Workstation:
características, similitudes y diferencias. Requerimientos mínimos para su
instalación. Soluciones similares de software libre, preferentemente en
distintas distribuciones. Protocolos de las capas superiores: HTTP,
DHCP, DNS, SMTP, POP, IMAP, Control remoto y Nodo Remoto, Autentificación y
Seguridad, Correo Electrónico: características distintivas de los protocolos.
Conexiones a Internet. IP, Protocolo de Internet. Direcciones IP
públicas. Direcciones IP privadas (reservadas). ARP (Address Resolution
Protocol). Mapeo de una MAC a dirección IP. Comando Ping. Traceroute.
Instalación y configuración de una red igualitaria con Sistemas Operativos
Propietarios y Libres (i.e. bajo
distintas distribuciones) del tipo Workstation. Recursos compartidos. Gestión
de usuarios. Directivas del sistema. Auditoría. Copias de seguridad.
LABORATORIO DE APLICACIONES
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Hoy día
existe una gran cantidad de aplicaciones que se utilizan en diversos entornos:
ingeniería y diseño en oficinas técnicas, historias clínicas y facturación de
servicios en instituciones de salud, enciclopedias y lenguajes para
laboratorios escolares, sistemas de control sencillos para edificios
inteligentes, sistemas de riego, etc. No corresponde incluir una nómina
determinada sino que, en función del plan y el proyecto institucional se
abordará por lo menos dos de las siguientes aplicaciones, u otras equivalentes,
abarcando el conocimiento de sus características y operación, su instalación y
configuración, así como la capacitación a usuarios y personalización de
entornos de trabajo para el mismo.
- Utilitarios
de diseño (i.e. tipo MS-Visio ó Kivio).
- Administradores
de proyecto.
- Constructores
de animaciones.
- Software de
edición de video.
- Software
para aplicaciones multimediales.
- Software
educativo de uso habitual o previsto por la región.
- Software
administrativo de aplicaciones institucionales.
- Software de
control para manejo de actuadores (edificios inteligentes, sistemas de riego).
- Sistemas de
aplicación para operaciones comerciales y de registro contable.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
CIENTÍFICO TECNOLÓGICA
6º AÑO
Carga Horaria Total: 72 horas reloj
Contenidos mínimos
Matemática
vectorial: funciones vectoriales de una o más variables. Operaciones:
vectoriales. Propiedades. Modelización de situaciones. Límites y derivadas
parciales. Funciones especiales. Transformadas de Laplace y de
Fourier. Transformada inversa de Laplace. Probabilidad:
Modelos matemáticos. Álgebra de sucesos. Definición axiomática de
probabilidad. Espacios muestrales. Estadística: Objeto de la
Estadística. Población y muestra. Estadística descriptiva e inferencia
estadística. Diagramas y distribuciones. Inferencia estadística. Relación con
la teoría de Probabilidad. Estimaciones.
Carga Horaria Total: 108 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se detallan
a continuación los núcleos temáticos del presente módulo, se sugiere el orden
propuesto.
Familias y
subfamilias lógicas. Clasificación, características, comparación. Circuitos
secuenciales. Conceptos de memoria de un bit. Flip Flops. Contadores y
Registros. Lógica secuencial. Concepto de realimentación en un sistema lógico
combinacional. Circuitos biestables: R-S asincrónico. Tabla de verdad. Ecuación
característica. Condición de restricción. Biestable como elemento básico de
memoria. Biestables sincrónicos: R-S, J-K, D y T. Tabla de verdad. Ecuación
característica. Diagramas temporales. Entradas asincrónicas o de fuerza.
Función. Utilidad. Biestable Master/Slave. Implementación de circuitos
utilizando los diferentes tipos de biestables. Registros. Implementación de
registros utilizando biestables. Restricciones. Registros de desplazamiento.
Tipos de registros: serie/serie, serie/paralelo, paralelo/serie, paralelo/paralelo.
Diagramas temporales asociados. Concepto de memoria de “n” bits. Contadores.
Características de los circuitos contadores: tipo, módulo, secuencia.
Implementación de contadores utilizando biestables. Restricciones. Contadores
en anillo: memoria circulante. Implementación. Diagramas temporales. Contadores
asincrónicos: características. Síntesis de
contadores asincrónicos progresivos y regresivos de
y
. Diagramas temporales. Contadores
sincrónicos: características. Síntesis de contadores sincrónicos progresivos y
regresivos de cualquier módulo. Diagramas temporales. Confección de la tabla de
transiciones de estado de entradas y salidas según el biestable utilizado.
Memorias, Conceptos básicos. Tipos de memoria. Clasificación. Diferentes
tecnologías. Campo de utilización de cada tipo. Bancos de memoria.
Implementación y organización. Asignación de las líneas necesarias en los buses
de dirección y de datos. Identificación de los bloques de memoria utilizando
notación binaria y hexadecimal. Introducción a La Arquitectura de Computadoras.
Organización básica de un CPU – Registros y Buses – Clocks – Subsistema de
Entrada / Salida – Organización y direccionamiento de la memoria.
Interrupciones. Ejemplos de arquitecturas reales: Modelo de von Neumann –
Modelo de Harvard. Concepto de microprocesador y microcontrolador. Ejemplos.
Arquitectura
de Computadoras. Arquitectura de un microprocesador. Circuitos
LSI / VLSI. Evolución histórica de los sistemas computacionales en relación al
avance científico tecnológico de los microprocesadores. Registros y buses.
Ciclos de lectura y escritura. Tiempos de acceso. Áreas de datos, código y
pila. Interrupciones enmascarables y no enmascarables. Interrupciones por
hardware y por software. El modelo de programación. Nociones de
direccionamiento de memoria en modo real y modo protegido. Nociones de paginación
de memoria. Modos de direccionamiento. Concepto de DMA. Direcciones de
periféricos: Ports de E/S. Estructuras de interconexión. Interconexión con
buses. Concepto de Instrucción. Código de operación. Operandos. Tipo de
instrucciones. Ejecución de instrucciones por parte del CPU. Ciclos de
instrucción, máquina y reloj. Ejecución de programas básicos. Introducción al
lenguaje Assembler x86. Concepto de Firmware. ALU. Operaciones aritméticas y
lógicas. Registro de estado. Operaciones con números enteros y punto flotante.
Desarrollo de algoritmos básicos en lenguaje Assembler.
Carga Horaria Total: 108 horas
reloj
Contenidos mínimos
Esta descripción presenta aquellos contenidos que podrían desarrollarse
en el transcurso de las actividades formativas. La misma no indica secuencia,
será el equipo docente a cargo del módulo quien resuelva en qué momento y a
través de qué actividades los desarrollará.
Teoría de
grafos. Definiciones, Algoritmos, Programación por camino crítico, Números
aleatorios. Algoritmos de generación y prueba, Simulación, Fundamentos de
modelización (paseos aleatorios). Programación lineal, Modelo, Algoritmo
Simplex. Procesos de Markoff. Teoría de Colas. Teoría de juegos, Criterios de
elección de estrategias, Teoría de la Decisión. Técnicas de resolución de
problemas, Análisis Directo, Análisis retrógrado, Heurística. Modelización,
Etapas (con aplicación a los puntos anteriores), Aplicación a Modelos de stock.
Conflicto. Resolución. Toma de decisiones.
Carga Horaria Total: 108 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se detallan
a continuación los núcleos temáticos del presente módulo, se sugiere el orden
propuesto.
El impacto de las computadoras en la sociedad. La función de las
computadoras en los negocios, la gestión y el proceso global de toma de
decisiones. Responsabilidades éticas y legales de los profesionales de la
informática. Seguridad, introducción. Seguridad Informática, definición.
Recursos y vulnerabilidades. Finalidad y Estrategia de la Seguridad
Informática. Componentes de la Seguridad Informática. Disponibilidad,
confiabilidad e integridad, concepto. Revisión de normativa vigente respecto
del área de seguridad informática. Nacionales e Internacionales. Áreas en las
que usualmente recae la responsabilidad de Seguridad, inconvenientes respecto a
su control. Coordinación de Seguridad. Definición y objetivo. Planificación,
desarrollo, puesta en marcha y posterior verificación de las pautas de
Seguridad. Coordinación interna y Asesoría externa, diferencia entre ambas.
Organización del área. Dependencia. Responsabilidad. Actuación desde el diseño.
Seguridad Física. Selección y diseño, metodología de evaluación. Protección de
acceso. Medidas de resguardo de almacenamiento. Riesgos, distintos tipos,
evaluación de ocurrencia. Seguridad Administrativa. Normas, su necesidad.
Implementación y control de normas. Publicidad. Personal, reclutamiento y
seguimiento. Contratos. División de responsabilidades. Seguridad Lógica.
Concepto. Riesgos de Seguridad y problemas de protección. Recursos a proteger.
Metodologías de uso común: identificación y autenticación de usuarios. Redes.
LAN, WAN, de teleproceso. Componentes. Metodologías. Nociones de
Criptosistemas, propiedades. Interfaces físicas y lógicas. Nociones de
Criptosistemas en redes. Malware, concepto y generalidades. Los costos de una
infección. Evolución del software dañino. Métodos de infección. Código
malicioso locales. Medidas preventivas. Qué es un antivirus. Detección y
prevención. Metodologías de comparación y heurística. Modelo antivirus.
Estrategias de seguridad. Metodología. Análisis de riesgos. Cuantificación de
riesgos. Metodologías. Matrices. Bases económicas, políticas y sociales que
respaldan la toma de medidas preventivas. Costo/ beneficio.
Carga Horaria Total: 72 horas reloj
Contenidos
mínimos
Derecho y
obligaciones laborales: principios del derecho. Estabilidad laboral. Contrato de Trabajo:
Concepto. Sueldo mínimo vital y móvil: concepto y objetivo. Remuneración:
Concepto. Clases. Interpretación del recibo de haberes. Aportes y
Contribuciones. Asignaciones laborales. ART (Aseguradora de Riesgo de Trabajo.
Accidentes de trabajo in situ e in intinere)- Jubilación – O.Social
- Liquidación de cargas sociales.
Licencias por enfermedad y por accidentes de trabajo. Jornada de
Trabajo. Vacaciones. Sueldo Anual Complementario. Exigibilidad
de derechos. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos laborales. Ética en el
desempeño profesional. Trabajo decente. PyMES. Empresas recuperadas. Micro
emprendimientos. Microeconomía. Relaciones económicas: Análisis económicos.
Costos. Mercado de la PYMES. La retribución de los factores productivos.
Rentabilidad. Competencia apropiada e inapropiada. La tecnología como
mercancía. Ciclo vital de una tecnología. La empresa tecnológica. Gestión
administrativa y comercial: Impuestos.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
TÉCNICO ESPECÍFICA
6º AÑO
LABORATORIO DE PROGRAMACIÓN
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se propone
mediante los siguientes contenidos el abordaje a la programación en un segundo
nivel de complejidad. Si bien la presente propuesta es factible de
desarrollarse con cualquier lenguaje de programación, se sugiere, así como en
el año anterior, el trabajo con ANSI C/C++.
Estructuras
de datos. Definición e inicialización de estructuras. Acceso a los miembros de
la estructura. Funciones y estructuras. Definición de tipos. Uniones. Procesamiento
de archivos. Jerarquía de datos. Archivos y flujos. Acceso secuencial. Acceso
aleatorio. Archivos de texto y binarios. Introducción a las estructuras
dinámicas en programación. Estructuras autorreferenciadas. Asignación dinámica
de memoria. Listas. Listas enlazadas. Pilas. Colas. Árboles. Concepto de Shell.
Shells y sistemas operativos. Operación de los shells y conceptos de sintaxis
Variables utilizadas y establecidas por el shell. Procesamiento en segundo
plano y control de procesos. Sustitución de comandos. Creación de alias de
comandos. Programación de shell. Generación de archivos de inicio de shell. Scripting.
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
Ruteo de la Información. Ruteo
estático. Ruta default. Protocolos de ruteo dinámico. RIP. Comandos Ping,
Traceroute, Netstat, Arp. Formato del
Datagrama IP versión 4.0. Protocolo no orientado a la conexión. Protocolo
no fiable. Tipo de servicios. Time to
live. Fragmentación. Cheksum. Protocolo de control de trasmisión TCP/UDP.
Transferencia básica. Formato del segmento TCP. Fiabilidad. Control de flujo.
Multiplexación. Conexiones. Sincronización de N4. Establecimiento y
finalización de la conexión. Números de puerto de TCP. Well Know Port. Ventana de recepción. Gestión de la ventana.
Protocolo UDP. Formato. Diferencia con TCP. Aplicaciones en TFTP y aplicaciones
en tiempo real como videoconferencia y telefonía IP. Protocolo Frame Relay. Orientado a la conexión y no fiable. Líneas digitales.
Formato de trama de nivel 2. Concepto de congestión. BECN. FECN. DE. CIR.
Concepto de circuito virtual permanente. PVC. Redes MPLS Multi-Protocol Label Switching. Redes de servicios
convergentes de voz, datos y video. Redes
full malla. Calidad de servicio (QoS). Análisis del datagrama IP de capa 3
para priorización de tráfico. Clases de servicio. Real time, Assured forwarding y Best
effort. Parámetros de performance. Paquetes perdidos. Delay y Jitter. Normas
G.711 y G.729 (compresión de voz). Cálculo de ancho de banda de Voz sobre IP en
LAN y WAN para diferentes tiempos de muestro. Retardo de serialización. Paquetes por segundo. RTP (Real Time Protocol).
Tecnologías XDSL. ADSL Asymetric Digital Suscriber Line, SDSL Symetric Digital Suscriber Line,
Bucle de abonado, Distancias. Modulación, Espectro en frecuencia. Módem ATU-R.
(Terminal remota). Módem ATU-C (Terminal de central). Multiplexor DSLAM.
Spliter pasa alto y pasa bajo. Multiplexor por División de Frecuencia. Concepto
de subportadoras de bajada y subida. Principios básicos de ATM.
LABORATORIO DE SISTEMAS
OPERATIVOS
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
El orden de
los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma de presentación,
correspondiendo a la institución su
organización pedagógico-didáctica al elaborar el Proyecto Curricular
Institucional. Los mismos no se presentan como unidades temáticas para ser
desarrolladas por el equipo docente, sino como fundamentos para el logro de las
capacidades profesionales mencionadas. Planificar
y configurar la red.
Planificación de redes. Identificación de las necesidades de una red local.
Evaluación de las necesidades de equipo y rendimiento. Almacenamiento en disco.
Sistemas de copia de seguridad. Estaciones sin disco. Cableado. Equipo de
protección del sistema. Identificación de los requisitos de las aplicaciones.
Selección de un servidor. Rendimiento y cuellos de botella. El microprocesador.
El bus del servidor. El sistema de discos. Superservidores. Sistemas multiprocesador
simétricos y asimétricos. Protección de los datos y equipos de la red.
Protección de la red y sus datos. Técnicas de copia de seguridad y protección
de los datos. Procedimientos de copia de seguridad. Problemas de alimentación y
soluciones. Problemas de conexión a tierra. Dispositivos de protección.
Configuración de los equipos. Preparación de la ubicación. Configuración del
servidor. Supresión de conflictos de interrupciones y puertos de E/S.
Instalación de unidades y controladores de disco. Instalación de las placas de
red. Instalación de un SAI. Configuración de estaciones de trabajo. Estaciones
sin disco. Instalación y verificación del cableado. Equipos de verificación del
cableado.
Instalación
de la Red. Preparación de la instalación. Instalación de
nuevos servidores. Carga del sistema operativo de red en el servidor.
Denominación del servidor. Asignación del número interno de la red.
Especificación de unidades de disco. Particionamiento de la unidad. Establecimiento
de la duplicación de disco y de canal. Carga de controladores de red. Proceso
de actualización. Preparación de una actualización a distancia. Preparación de
una actualización sobre el mismo servidor. Opciones de instalación. Instalación
del sistema operativo de red. Instalación de estaciones de trabajo.
Configuración de estaciones sin discos. Otras opciones y utilidades.
Personalización de las sesiones. Instalación de soporte para interconexión de
redes. Configuración de placas. Configuración de protocolos. Asignación del
TCP/IP a la placa de red. Información general sobre nodos. Instalación del
soporte TCP/IP en las estaciones. Configuración de Sistemas Operativos
propietarios y libres: IP, Máscara de Red, Puerta de Enlace, DNS, Nombre de
Equipo, Nombre de Grupo de Trabajo. Instalación y configuración de Firewall.
Acceso Remoto, Aplicaciones. Introducción al diseño, instalación, configuración
y personalización de Intranets. Dominios. Dominios vs Grupos de Trabajo. Gestionar
y usar la Red. Actividades posteriores a la instalación. Entrada en el
sistema. Personalización de los procedimientos de conexión a la red. La orden
LOGIN. Salida del sistema. El sistema de archivos. Organización de directorios.
Secuencias de conexión. Tareas futuras para administradores y supervisores.
Jerarquía y seguridad en una red. Privilegios. Jerarquía de usuarios. Estudio
de los derechos. Cómo asignar derechos sobre archivos y directorios. Cómo
asignar derechos de acceso. Administración del sistema de archivos. Gestión de
archivos y directorios. Utilidades y órdenes para usuarios. Asignación de
unidades. Conexiones de impresoras. Conexión de servidores. Servicios de
impresión. Colas de impresión. Impresoras de la red. Servidores de impresión.
Configuración de los servicios de impresión. Configuración de impresoras
remotas. Secuencias de conexión. Tipos de secuencias de conexión. Cómo y cuándo
se ejecutan las secuencias de conexión. Opciones de conexión. Visualización de
información sobre la estación y la conexión. Sistemas de copia de seguridad en
la red. Compresión. Información adicional sobre archivos de registro. Sistema
de facturación. Sistema de auditoría. Introducción
al monitoreo y mantenimiento. Técnicas y herramientas para gestión de
redes. Consola remota. Información sobre conexiones. Información sobre discos.
Información sobre la red LAN/WAN. Información el sistema. Actividad de archivos
abiertos y bloqueos. Utilización de caché. Utilización del procesador.
Estadísticas sobre recursos. Estadísticas de memoria. Información sobre
planificación. Ordenes del servidor y opciones para mejorar el rendimiento.
Visualización de información sobre el servidor. Modificación de la
configuración del servidor. Archivos de inicialización del servidor. Parámetros
del servidor. Información sobre usuarios y conexiones. Supresión de conexiones.
Registro de errores del servidor. Desconexión del servidor. Gestión del
almacenamiento en disco. Visualización de información sobre el sistema de
archivos. Montaje y desmontaje de volúmenes. Proceso de reparación. Servidores. Instalación, configuración,
personalización, administración y mantenimiento de servidores: DNS, DHCP, Web,
FTP, Correo Electrónico, etc. Implementación
definitiva: Prueba piloto. Ajustes finales. Adecuación al marco de la realidad y
practicidad. Transmitir y demostrar la funcionalidad del producto.
LABORATORIO DE APLICACIONES
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Nociones de
transmisión de la información. Redes de datos. Servicios de TCP/IP. Fundamentos
de Internet, a nivel de hardware y software. Evolución de Internet. Internet y
la World Wide Web. Análisis y comparación de los navegadores WEB más
utilizados. Estándar W3C.
Introducción
al HTML. Especificaciones DTD, relación con la W3C. HTML y XHTML. Estructura de
un documento HTML. Etiquetas y atributos generales. Cabecera de un documento
HTML. Sintaxis de las etiquetas. Atributos body. Estructuración del texto.
Diseño y desarrollo de páginas WEB simples. Prueba, análisis y comparación del
código con distintos navegadores WEB. Manipulación de fuentes en HTML.
Etiquetas para el enlace a sitios WEB y archivos. Vínculos a imágenes, videos y
sonido. Generación de listas. Mapeado de imágenes. Estructuración y atributos
de las tablas. Formularios, declaración y manipulación. La etiqueta <div>
como contenedor, su utilización y atributos. Hojas de estilos en cascada (CSS).
Importancia de la programación utilizando el HTML estricto. Análisis de
interpretación de los navegadores. Selectores. Declaraciones múltiples. Agrupación
de estilos. Herencia. Ventajas de escribir código utilizando CSS. Diseño y
desarrollo de sitios WEB para determinados navegadores. Códigos CSS como
facilitadores de mantenimiento de los sitios WEB. Registros de dominios.
Delegación del dominio. Servidores de nombres de dominio (DNS). Sitios WEB vs
Blogs. Métodos para subir el sitio al servidor (clientes FTP). Introducción a los lenguajes de clientes.
Definición de scripts. Programación de scripts. Tratamiento, definición y tipos
de variables. Operadores aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras
condicionales y de repetición. Objetos, funciones y métodos. Objetos y
funciones predefinidas. Los objetos del navegador. Formularios avanzados.
Concepto de cookie. Las cookies y los lenguajes de clientes. Lenguajes de
servidor. Diferencias con lenguaje de cliente. Introducción al PHP. Declaración
de variables, constantes y tipos de datos. Funciones básicas. Operadores
aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras condicionales. Estructuras de
repetición. Funciones de usuario, pasajes por valor y por referencia. Vectores
y matrices. Manipulación de cadenas de caracteres. Bases de datos en SQL. PHP y
MySQL.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
CIENTÍFICO TECNOLÓGICA
7º AÑO
EMPRENDIMIENTOS PRODUCTIVOS Y
DESARROLLO LOCAL
Carga Horaria Total: 72 horas reloj anual
Contenidos mínimos
Teorías del Emprendedorismo.
Emprendedorismo social, cultural y tecnológico. Emprendedorismo y Desarrollo
Local. Emprendimientos Familiares. Nociones de Derecho para Emprendedores.
Finanzas para Emprendedores. Marketing. Calidad en la Gestión de
emprendimientos. Técnicas de Comunicación. Actitud Emprendedora. Laboratorio de
ideas y oportunidades. Planeamiento de emprendimientos sociales y culturales. Planeamiento
de negocios para emprendedores. Incubadoras: Social; Cultural y Tecnológica. El
Desarrollo en una etapa post-neoliberal. Desarrollo local y territorio:
clusters, cadenas de valor, locales y regionales. Polos tecnológicos. La
promoción del desarrollo económico local, estrategias y herramientas: la
planificación estratégica participativa, las agencias de desarrollo, las
incubadoras de empresas y los microemprendimientos. Desarrollo rural,
sustentabilidad del modelo y cuestiones ambientales. Cooperación y
asociativismo intermunicipal, micro regiones y desarrollo regional. El análisis
de casos y la evaluación de experiencias.
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
Se detallan
a continuación los núcleos temáticos del presente módulo, se sugiere el orden
propuesto. Criterios de evaluación.
Determinación de los parámetros a evaluar. Parámetros típicos de acuerdo a la
clase de elementos a evaluar. Homogeneización de parámetros. Ponderación
de parámetros. Matriz de evaluación. Alternativas, conclusiones e informes. Evaluaciones integrales. Integración de
hardware, firmware y software. Distintos grados de integración. Evaluación de
los mismos. Aplicación de la metodología top‑down
a la evaluación. Técnicas asociadas: Benchmarks.
Evaluación de hardware. Determinación
de los objetivos. Distintos tipo de evaluación según las prestaciones y según
los requerimientos. Parámetros típicos en cada uno de los casos. Influencia del
firmware para un hardware determinado. Aplicación a los productos existentes en
el mercado. Evaluación de hardware de
redes. Determinación de la topología. Distintos tipo
de requerimientos. Componentes típicos de cada tipo red. Parámetros
típicos en cada uno de los casos. Influencia del volumen de transacciones.
Aplicación a los productos existentes en el mercado. Evaluación de software de base. Determinación de los objetivos.
Distintos métodos de evaluación según las funciones y según los requerimientos.
Parámetros típicos en cada caso. Aplicación a los sistemas de base existentes
en el mercado.
Evaluación
de software de aplicación. Concepto
de producto de software. Estudio de factibilidad para productos de software.
Análisis comparativo entre productos similares. Matrices comparativas. Análisis
de aplicabilidad y transportabilidad de distintos productos disponibles en el
mercado. Evaluación.
Área de
organización y sistemas.
Inserción en la estructura de la Organización. Estructura del área de
Organización y Sistemas. Departamentalización. Objetivos y funciones de cada
departamento. Adaptación de la estructura según los requerimientos.
Organización por tarea. Organización por proyecto. Misiones y Funciones.
Capacitación necesaria de los responsables de cada puesto. Auditoria de sistemas. Controles en el procesamiento de datos. La
auditoria como función de control. Control en el desarrollo de sistemas y en
los programas. Control de entrada y salida de datos y documentos. Control
operativo y funcional. Utilización de la computadora en la auditoria. El equipo
de auditoría. Ubicación jerárquica y estructura funcional. Función del auditor
en los sistemas de información. Técnicas para la auditoria de sistemas.
Carga Horaria Total: 72 horas
reloj
Contenidos mínimos
El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma
de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro
de las capacidades profesionales mencionadas. Herramientas de Diagramas: de flujo de datos, de control.
Diccionario de datos. Lógica de los procesos. Almacenamiento de datos.
Convenciones. Diagrama de transición de estado. Diagrama de entidad. Relación. Técnicas para el Análisis: Desarrollo
control y seguimiento del proyecto. Prototipo. Ciclo de vida. Métodos de asignación y transporte:
Método húngaro. Aproximación por costos mínimos. Soluciones alternativas para
cada caso. Otros métodos. Números al Azar:
Funciones generadoras de números aleatorios. Métodos, manuales y algoritmos.
Comparación. Teoría de los modelos:
Tabla y árboles de decisión. Abstracción de datos. Objetivos en el uso de
modelos matemáticos. Clasificación de modelos. Predicción de los resultados.
Modelos de experimentación controlados. Diseño
de documentación y manuales de sistemas y usuarios: Técnicas para la
elaboración de la documentación de las tareas. Lineamientos generales para la
confección del manual. Conformación de la organización de la documentación. Grafos y redes: Problemas básicos. Transportes. Flujo máximo. Ruta
más corta. Camino mínimo. Camino crítico. Algoritmos básicos.
Carga Horaria Total: 108 horas
reloj
Contenidos mínimos
El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma
de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro
de las capacidades profesionales mencionadas. Conceptos generales en la gestión
de datos. DBMS. Comparación con los archivos tradicionales. Dependencias
funcionales. Reglas de derivación. Cobertura mínima. Normalización. Modelo
entidad–relación. Álgebra relacional. Modelo relacional. Diseño de BD, tablas,
consultas, informes, macros, procedimientos almacenados, ítem, triggers.
Lenguajes de un DBMS. SQL, QBE. Técnicas de implementación y administración de
bases de datos. Visualización, seguridad y autorización en BD.
MÓDULOS DE LA FORMACIÓN
TÉCNICO ESPECÍFICA
7º AÑO
PROYECTO, DISEÑO E
IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
Carga Horaria Total: 144 horas
reloj
Contenidos mínimos
Programación
estructurada y programación orientada a eventos. Herramientas y entorno de
trabajo de la plataforma de desarrollo elegida. Programación en modo diseño y
modo código. Herramientas utilizadas en modo diseño. Propiedades de los
objetos. Métodos y eventos. Carga y descarga de formularios. Eventos del mouse
y el teclado. Trabajo con menús. Eventos aplicados a los menús. Implementación
de menús contextuales. Cuadros de diálogo. Controles de diálogo común y
personalizados. Entrada y salida de datos. Cuadros de texto, marcos y botones
de comandos. Casillas de verificación, botones de opción. Listas y cuadros
combinados. Fundamentos de la programación estructurada y orientada a eventos. Adaptación
al lenguaje. Declaración de variables, determinación de los tipos. Operadores
aritméticos, relacionales y lógicos. Estructuras condicionales y de repetición.
Arreglos unidimensionales (vectores) y bidimensionales (matrices). Programación
de acciones de los objetos, funciones y procedimientos. Pasaje de parámetros.
Ámbito de actuación. Diseño y desarrollo de bases de datos. Vinculación y
enlace con el código. Motores de bases de datos soportados por la plataforma de
programación. Acceso a los datos. Lenguaje de consulta estructurado (SQL).
Búsqueda de registros en la base de datos. Consultar, añadir, modificar y
eliminar datos. Diseño, desarrollo e implementación de un sistema para el
trabajo en un ámbito real. Generación del instalador del sistema. Herramientas
de documentación. Análisis de los métodos de implementación. Capacitación y
asistencia al usuario. Seguimiento del sistema. Corrección de errores.
INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE SISTEMAS COMPUTACIONALES
Carga Horaria: 144 horas reloj
anual
Contenidos mínimos
El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma
de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro
de las capacidades profesionales mencionadas. Mantenimiento
de sistemas computacionales: concepto, clasificación, documentación del proceso
de mantenimiento. Protocolos de mantenimiento estandarizados. Instalación de
equipos: provisión de energía acondicionada normalizada, ventilación, pisos
técnicos, canales para el cableado, accesos para el mantenimiento, iluminación,
ubicación de las instalaciones auxiliares. Reparación y actualización técnica
de equipos de computación: criterios de selección de componentes. Reparación y
mantenimiento de equipos computacionales móviles. Mantenimiento de:
estabilizadores, UPS, fuentes de alimentación, tableros de distribución,
unidades de almacenamiento y backups
de datos, monitores a TRC y otros, CPU, racks, terminales, impresoras, scanners
y otros dispositivos ópticos. Nuevos productos tecnológicos del área. Análisis
de costos. Presupuestos. Garantías.
INSTALACIÓN, MANTENIMIENTO Y
REPARACIÓN DE REDES INFORMÁTICAS
Carga Horaria: 144 horas reloj
anual
Contenidos mínimos
El orden de los contenidos propuestos a continuación es sólo una forma
de presentación, correspondiendo a la institución su organización pedagógico-didáctica al
elaborar el Proyecto Curricular Institucional. Los mismos no se presentan como
unidades temáticas para ser desarrolladas por el docente, sino como fundamentos para el logro
de las capacidades profesionales mencionadas. Mantenimiento
de redes informáticas: concepto, clasificación, documentación del proceso de
mantenimiento. Protocolos de mantenimiento estandarizados. Instalación de redes: Cableado estructurado.
Horizontal y vertical. Normas Internacionales: EIA/TIA 568B, Cables,
Conectores y distancias. Conectorizado de Plug, Jack y Patcheras. Cableado
Horizontal UTP Cat 5e, 6 y 6a. Diferentes tipos de cables: UTP, STP, FTP, PIMF.
Fibra óptica monomodo y multimodo. Reflexión. Refracción. Índice refractivo.
Core/Cladding. Apertura numérica. Backbone Vertical. EIA/TIA 569B.
Canalizaciones y espacios. Bandejas portacables. Recorridos. Criterios para
ductos de datos y energía. Cálculo del tamaño de ductos. EIA/TIA 606A:
Administración y rotulación. El estándar EIA/TIA 606A. EIA/TIA 607: Toma de
tierra y anclaje. Necesidad de la puesta a tierra. Protección de las personas y del equipamiento. Definición de una resistencia de tierra. Instalación de una toma
de tierra. Cálculo de resistencia. Jabalina vertical. EIA/TIA 942: Data Center.
Cuarto de Telecomunicaciones. Criterios de diseño. Introducción al Decibel. Definición. Ganancia. Atenuación. Mediciones de
cableado. Mapa de cableado. Longitud. Tiempo de propagación. Diferencia de
retardo. Atenuación. Pérdida de retorno. Near
End Crosstalk (NEXT), paradiafonía en el extremo cercano. FEXT paradiafonía
en el extremo lejano. ACR (Atenuación Crostalk
Ratio). ELFEXT (Equal Level FEXT).
Montaje de equipos: en laboratorio, en campo, pruebas parciales y totales,
mediciones, certificaciones según las normas técnicas vigentes. Carga inicial
de software: configuración, performance, licencias. Instalación, mantenimiento,
configuración, personalización y administración de redes informáticas.
Instalación, mantenimiento, configuración, personalización y administración de
servidores de: correo, Web, ftp, bases de datos, etc. Integración de
Sistemas. Virtualización. Nuevos productos tecnológicos del área. Análisis de
costos. Presupuestos. Garantías.
MÓDULOS DE LAS PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES
7º AÑO
PRÁCTICAS
PROFESIONALIZANTES DEL SECTOR INFORMÁTICO
Carga Horaria mínima: 200
horas reloj anual
Conceptualización
Las
Prácticas Profesionalizantes son aquellas estrategias formativas integradas en
la propuesta curricular, con el propósito de que los estudiantes consoliden,
integren y amplíen, las capacidades y saberes que se corresponden con el perfil
profesional en el que se están formando, organizadas por la institución
educativa, referenciadas en situaciones de trabajo y/o desarrolladas dentro o
fuera de la escuela.
Su propósito
es poner en práctica saberes profesionales significativos sobre procesos socio
productivos de bienes y servicios, que
tengan afinidad con el futuro entorno de trabajo en cuanto a su sustento
científico, tecnológico y técnico.
Propósitos
Al diseñar
las Prácticas Profesionalizantes, las instituciones tendrán como intención:
- Fortalecer
los procesos educativos a través de instancias de encuentro y
realimentación mutua con organismos del sector socio productivo y/o
entidades de la comunidad.
- Fomentar
la apertura y participación de la institución en la comunidad.
- Establecer
puentes que faciliten a los estudiantes la transición desde la escuela al
mundo del trabajo y a los estudios superiores.
- Impulsar
el reconocimiento de las demandas del contexto productivo local.
Objetivos
A través de
las Prácticas Profesionalizantes los alumnos tendrán oportunidades de:
- Reflexionar
críticamente sobre su futura práctica profesional, sus resultados
objetivos e impactos sobre la realidad social.
- Enfrentarse
a situaciones de incertidumbre, singularidad y conflicto de valores.
- Integrar
y transferir aprendizajes adquiridos a lo largo del proceso de formación.
- Reconocer
y valorar el trabajo decente en el marco de los Derechos de los
Trabajadores y del respeto por las condiciones de higiene y seguridad en
que debe desarrollarse.
- Formar
integralmente a un ciudadano para ejercer responsablemente sus deberes y
derechos, complementando a su profesionalidad específica.
Caracterización
Las
Prácticas Profesionalizantes pretenden familiarizar e introducir a los
estudiantes en los procesos y el ejercicio profesional vigentes, para lo cual
utilizan un variado tipo de estrategias didácticas ligadas a la dinámica
profesional caracterizada por la incertidumbre, la singularidad y el conflicto
de valores. En el marco de la Educación Técnico Profesional, estas prácticas
formativas deben ser concebidas como el núcleo central y al mismo tiempo, como
eje transversal de la formación, que da sentido al conjunto saberes y
capacidades que comprenden un título técnico.
Organización y Contexto
Las
Prácticas Profesionalizantes abren un abanico de posibilidades para realizar
experiencias formativas en distintos contextos y entornos de aprendizaje.
En relación
con el contexto de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:
·
Dentro de la institución educativa.
·
Fuera de la institución educativa.
En relación
con el entorno de implementación, las prácticas se pueden desarrollar:
·
En el entorno de la institución escolar (Proyectos de Prácticas
Profesionalizantes, Proyectos Tecnológicos, Módulos Integradores del 7mo. Año,
Trabajos por Cuenta de Terceros, entre otros).
·
En entornos reales de trabajo (Pasantías en empresas, organismos
estatales o privados, organizaciones no gubernamentales, Sistema Dual, entre
otros). .
Normal
0
21
false
false
false
ES-AR
X-NONE
X-NONE
MicrosoftInternetExplorer4