
Las autoridades europeas en materia de protección de datos han
aprobado el primer dictamen conjunto sobre la Internet de las cosas,
que atiende a los retos que presentan nuevos escenarios como los
wearable, los dispositivos relacionados con la salud y el ejercicio y la
domótica.
La Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) informa en un
comunicado de prensa de que ha liderado la elaboración del documento
junto con la CNIL, la autoridad francesa en la materia. El texto
recuerda los derechos de los que los ciudadanos gozan en este nuevo
marco tecnológico, y subraya, asimismo, las obligaciones de fabricantes
de dispositivos, desarrolladores de aplicaciones y gestores de redes
sociales.
“
A pesar de que los objetos que conforman la internet de las cosas recogen piezas aisladas de información”, dicen desde la AEPD, “
los
datos recogidos de diferentes fuentes y analizados de otra forma o en
conjunción con otros pueden revelar auténticos patrones de la vida de
las personas”.
La agencia explica que este nuevo
dictamen alerta de que, a pesar de que
los dispositivos no siempre tienen por qué recoger datos especialmente
protegidos, pueden acabar proporcionando a terceros información inferida
acerca, por ejemplo, de la salud de un individuo. Un ejemplo clásico
que los responsables del texto recuperan es el que afirma que la
información recogida por el acelerómetro y el giroscopio de un teléfono
inteligente podría ser utilizada para deducir información con un
significado muy diferente al inicial, como los hábitos de conducción del
individuo.
“
La información personal sólo puede ser recogida para unos fines determinados, explícitos y legítimos”,
señala el texto, que recalca la necesidad de una política de privacidad
transparente que pueda ser aceptada de forma plenamente consciente por
el individuo, y añade que los datos “
no deben mantenerse durante un período superior al necesario para los fines para los que fueron recogidos”.
La conjunción de las distintas piezas de información recogidas de los
diferentes objetos que conforman la Internet de las cosas podrían
revelar aspectos específicos de nuestros hábitos, comportamientos y
preferencias, señala el
dictamen, que también advierte de que, si esta
vigilancia potencial llegara a producirse, podría condicionar la forma
en la que las personas se comportan en la vida real.
La AEPD añade que el dictamen alerta de que “
el usuario puede perder
el control sobre la difusión de sus datos en función de si la recogida y
el tratamiento de los mismos se realiza de manera transparente o no”.
Por otro lado, la agencia española ha recordado, una vez más, de los
beneficios de esta protección que el dictamen recomienda para los
usuarios europeos no dependen de que las organizaciones que les brindan
servicios estén establecidas o no en territorio europeo, un argumento
que Google ha utilizado varias veces en su defensa.
Fuente:
TICbeat
Foto CC:
Wikipedia