![](http://periodicoiesnacamella.files.wordpress.com/2010/03/img_7792.jpg)
En lo que se perfila como un diagnóstico educativo
inquietante, la asociación civil Argentina Proyecto Educar 2050
identificó el período de la educación secundaria como el estadio más
problemático para poder completar la formación integral de estudiantes
argentinos.
En las estadísticas, el secundario concentra el mayor
porcentaje de abandono educativo de la población argentina, que según
los datos relevados alcanza al 50% de los estudiantes. Según informes de
esta ONG, que desde 2007 releva de forma pormenorizada y continua los
diferentes índices estadísticos nacionales e internacionales en materia
educativa, uno de cada dos estudiantes argentinos que inician el
secundario no lo termina.
Esta cifra surge del informe de la Unesco Global Education Digest,
de 2010, en el que se afirma que la Argentina es uno de los países de
la región con más baja tasa de graduación en el secundario: sólo un 43
por ciento de los estudiantes secundarios de nuestro país culminan sus
estudios en los plazos establecidos. Y sólo un 50% del total de
estudiantes secundarios accede a ese título.
El país se ubica así
detrás de Perú y de Chile, con un 70% de alumnos que completan sus
estudios secundarios; de Colombia (64%); de Bolivia, (57%); de Paraguay
(50%), y de Ecuador (48%).
Manuel Alvarez Trongé, presidente de
Educar 2050, explicó esa estadística desde otra perspectiva: "Para tener
una comprensión más global, basta decir que sólo un escasísimo 31 por
ciento de los alumnos que ingresan en primer grado logra completar todo
el ciclo educativo según establece la ley de educación". Y agregó: "Las
estadísticas son bien descriptivas del continuo deterioro que viene
sufriendo la educación en la Argentina, lo cual proyecta un futuro
extremadamente difícil. Este nos habla de una baja en la calidad
democrática del país, de un mayor nivel de desigualdad y de un aumento
de la pobreza, en tanto es la educación la mejor herramienta para
combatirla", dijo Alvarez Trongé.
Derecho a aprender
Los
núcleos de fuerte inclusión educativa en las trayectorias escolares
muestran que en la primaria la deserción nunca supera el dos por ciento
de los alumnos.
Mientras tanto, en el último año del secundario la
tasa de abandono trepa al 25,4 por ciento, y se ubica en el 18,6 por
ciento en el Polimodal.
Al relevar estadísticas del libro
Radiografía de la educación argentina, de Axel Rivas, el informe de
Educar 2050 cita que una cuestión determinante de las trayectorias
escolares es la estructura de niveles del sistema educativo, modificada
en 1993 con la sanción de la ley federal de educación. "Hasta entonces,
la división entre la escuela primaria obligatoria y la secundaria
selectiva hacía que para muchos alumnos de los sectores populares el
circuito escolar terminase en séptimo grado. La aplicación dispar de
esa reforma en las provincias se convirtió en un observatorio de modelos
de estructuras de niveles", señala el libro.
Alvarez Trongé sumó
otra variable perturbadora a su diagnóstico: "Según surge del programa
de evaluaciones Pisa, que cada tres años realiza la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el 52 por ciento de los
alumnos secundarios del país no logra comprender lo que lee". La
Argentina, además, ocupa el puesto 58 sobre un total de 65 países a
nivel educativo y está séptimo entre los países de la región. Es decir,
su nivel educativo se ubica detrás de Brasil, Colombia, Trinidad y
Tobago, México y Chile. El modelo de análisis Pisa recibió muchas
críticas respecto de su aplicación en el país. Entre los más críticos
estuvo el actual ministro de Educación, Alberto Sileoni, quien señaló
que esas estadísticas "son concebidas para una realidad que no es la
nuestra".
En tanto, ayer Alvarez Trongé opinó: "No es posible que
en la Argentina, que alguna vez estuvo a la vanguardia en América
latina, más del 50 por ciento de los adolescentes no comprenda lo que
lee y carezca de los conocimientos básicos que el futuro demanda.
Nuestro país, que ha invertido muchos recursos en educación, muestra
resultados idénticos a los de 2000, cuando Pisa comenzó con las
mediciones".
Este contexto y el cuadro de situación preocupante
son parte del planteo que se realizará en el próximo IV Foro por la
Calidad Educativa Argentina. Con la presencia de los más destacados
especialistas en el tema, se discutirán y analizarán las estrategias
para enfrentar "la indigencia" educativa. Organizado por Educar 2050, el
foro se llevará a cabo el 23 de agosto en el Centro de Convenciones de
la UCA.
"El foro es una oportunidad para hacer algo concreto por
el futuro de nuestro país", dijo Alvarez Trongé. A lo que añadió: "No se
está cumpliendo el derecho constitucional de aprender y es necesario
que la sociedad toda reclame para que todos tengan una mejor educación".
Fuente http://www.lanacion.com.ar/1492945-inquietante-diagnostico-de-la-educacion-secundaria