
Foto: Shutterstock.com
La protección de los menores en Internet y en las redes sociales
es una de las principales preocupaciones de los padres hoy día. La
seguridad de las plataformas digitales siempre se pone en tela de
juicio, y cualquier esfuerzo parece pequeño para garantizar la
integridad online de los más jóvenes.
Aunque la edad mínima para poder abrir un perfil legalmente en las
redes sociales es de 14 años, la realidad es que muchos niños se saltan
la limitación falseando su fecha de nacimiento a la hora de inscribirse
en estas plataformas. Compañías como Tuenti, Facebook y otras redes
sociales invierten muchos esfuerzos en identificar los perfiles de los
menores y cerrarlos, pero la tarea parece imposible.
A menudo, los pequeños incluso cuentan con el beneplácito de sus padres; otras veces, se crean sus identidades online
a escondidas. Tanto en un caso como en el otro, así como en el de los
adolescentes, lo fundamental es recibir una educación adecuada que les
permita utilizar estas herramientas online con seguridad.
Facebook ha puesto en marcha en España un programa pionero en el mundo
para que esa necesidad de formación que tienen los jóvenes a la hora de
usar las redes sociales puedan satisfacerla en su propia casa.
La red social ha salido a los mercados de la Comunidad de Madrid para
educar a los padres sobre el uso de Internet y las plataformas
sociales, incidiendo en la necesidad del diálogo y de la supervisión de
las actividades de los jóvenes, sin caer en el intrusismo, basándose en
la confianza.
“Los adolescentes son los más sabios en el manejo de las herramientas
de privacidad, pero aún así siguen necesitando apoyo y protección
adicional”, ha señalado Richard Allan, director de
Asuntos Públicos de Facebook para Europa, África y Oriente Medio,
durante un encuentro con un reducido número de medios de comunicación.
Por eso uno de los objetivos prioritarios para la red social es educar a los padres primero en el uso de la herramienta
para que, desde el conocimiento, puedan transmitir la seguridad a los
más jóvenes. Dado el éxito de la iniciativa llevada a cabo en los
mercados tradicionales de Madrid, la red social se está planteando
extender la experiencia piloto a otras ciudades de España en los
próximos meses e incluso a otros países como Reino Unido, donde lleva a
cabo políticas muy importantes de educación, pero centrándose en los
colegios.
Con el mismo objetivo, Facebook ha abierto un Centro de Seguridad para Familias,
con secciones específicas para orientar a los padres a la hora de
ayudar a sus hijos a utilizar Facebook y también otras destinadas a los
propios profesores.
Ante cualquier conducta inapropiada que se perciba en la red social,
lo importante es dar la voz de alarma. Según Allan, un equipo de 500
empleados de la red social en todo el mundo, repartidos entre las
distintas sedes de Estados Unidos, Irlanda e India, se encarga cada día
de gestionar, en 25 idiomas distintos, las denuncias que pudieran
realizar los usuarios de Facebook. “Lo importante es responder con
rapidez. Dependiendo de la gravedad del caso, se intenta que la
respuesta se ofrezca entre un máximo de 24 y 48 horas”, reconoce.
Cuando recibe las denuncias, Facebook ya no actúa como hace años,
cerrando por sistema la cuenta del usuario señalado por otros por su
conducta “inapropiada” dentro de la red social. “Se ha sofisticado la
forma de responder: antes de clausurar una cuenta, el usuario será
avisado para que enmiende su comportamiento. Si no cesa, entonces sí
cancelaremos la cuenta”, ha establecido Allan.
Facebook asegura que no pierde usuarios jóvenes
Facebook parece así dispuesta a no cerrar cuentas a no ser que sea
necesario para no bajar de la cifra de los 1.190 millones de usuarios
que tiene en la actualidad. Todas estas medidas llegan también en un
momento en el que se cuestiona el atractivo de la plataforma entre los
más jóvenes, quizá cansados por los problemas de seguridad que se le
achacan a menudo a la red social.
“Facebook no está perdiendo usuarios adolescentes ni está detectando
ningún cambio significativo entre los más jóvenes”, ha señalado en este
sentido Richard Allan. “La base de nuestros usuarios mantiene un
crecimiento constante, y estimamos que así continuará”, puntualizó,
aunque en este caso no matizó si el crecimiento también se daría entre
los usuarios de menor edad.
La red social cambió recientemente sus políticas de privacidad para
permitir que todos los perfiles de Facebook pudieran ser encontrados por
cualquier usuario, lo que generó mucha polémica en torno a la seguridad de los individuos, sobre todo de colectivos en situaciones especiales como jóvenes, mujeres maltratadas o casos de acoso.
Respecto a esto, Allan ha salido al paso de las críticas: “El
anonimato no tiene sentido en Facebook. Somos una red de personas
reales, que utilizan la red social con su nombre real. Estar en Facebook
significa aceptar eso, por ello se ha eliminado la opción de que el
nombre de un usuario permaneciera oculto en las búsquedas”, aclaró.
Autor MANUEL MORENO
Fuente http://www.cuartopoder.es