Cuando me piden participar en el evento
X1RedMasSegura,
hago lo que sea por estar allí. No me importa que sea en sábado o que
haya pasado toda una semana de viaje trabajando por el otro confín del
mundo. Busco un hueco y voy. Ese es uno de los pocos sitios en los que
se tiene claro quiénes son los buenos y quiénes los malos en la red, y de la forma mejor posible se arma una agenda para intentar enseñar a todo el mundo sobre los malos que acechan en la red.
En otras partes no está tan claro, y no me deja de apenar cuando
compañeros de profesión intentan justificar malas acciones contra los
usuarios abusando hasta el extremo de los resquicios legales y excusas
de dudosa credibilidad. Me apena y mucho, pero así es el mundo donde nos
ha tocado lidiar.
Tus datos, tu bien económico
Cuando alguien me habla de los datos
personales como si no fuera un bien
económico, me hace sentir que piensa que soy un bobo. Como si de verdad
él pensara que yo voy a tragarme que un dato personal no es una riqueza
que debemos proteger, pues una vez que nos hayan desposeido de ella,
nos los han quitado para siempre. Si alguien ya comercia con los datos
de una persona, y gana dinero con ellos, ya nunca va a poder ganarlo
ella.
Esto es así, porque probablemente una persona no se cambie de nombre en
su vida, ni podrá volver a tener otra fecha de nacimiento, ni cambiará
su número de identidad en los documentos oficiales, ni cambiará muchas
veces de domicilio, ni de correo electrónico si es una persona normal, e
incluso ni de número de teléfono. Los datos de una persona son de pocos
o ningún cambio a lo largo de una vida, y si ya se tienen capturados,
no merece la pena pagar por ellos.
Por ello la legislación es tan cuidadosa a la hora de su tratamiento y
debe ser el dueño de los datos el que de forma consciente decida qué
hacer con ellos. Se debe informar correctamente al usuario de la captura
de todos ellos, de su protección y de su utilización, especialmente
cuando esos datos se transfieren a terceros. Cuando una empresa dice que
va a entregar los datos
personales a "
terceros" socios, esa cadena de confianza debe extenderse para el usuario.
No se puede decir que No
Cuando una empresa ofrece una
app gratis, a cambio de la
captura de los datos, debe quedar claro en los términos del servicio y
el usuario debe tener la posibilidad de no aceptarlos. En
apps en las que el usuario
NO puede estar disconforme después de ser informado, está siendo forzado a aceptar algo que a lo mejor no desea.
Los creadores de
crapware,
adware o
spyware para robar datos, utilizan técnicas como estas en la instalación de las
apps. Éste es un cuadro de dialogo que supuestamente debe servir como contrato entre el usuario y una de las
apps de la empresa de la que hablé el otro día.
![](http://3.bp.blogspot.com/-PPPcijQ7it8/U4rUw20hPBI/AAAAAAAAUiM/LZSEmzeCN5Y/s1600/Politica_1.png) |
Figura 1: Cuadro de aceptación sí o sí de la Política de privacidad. |
Sin embargo, hay quien insiste en decir que eso es completamente legal.
Son capaces de decirque el usuario debe poder ser capaz de
matar la ejecución de la app
en el sistema operativo sin aceptar. Y me apena. Me apena ver a
compañeros de profesión intentando justificar malas acciones por parte
de gente que abusa de los que menos saben.
Los envío a terceros sí o sí
Si el usuario no acepta esa política de privacidad, el creador de la
app nunca podrá llevarse esos datos a sus servidores ni a ningún tercero que esté pagando al creado de la
app por ellos. Esto, es algo que
hace la app de Menéate que publiqué en el post del otro día. Algo ilegal, y que implica un robo de datos de sin consentimiento del usuario.
![](http://1.bp.blogspot.com/-xWxKB701f0U/U4Y3n4ufGoI/AAAAAAAAUfs/42YJzSHDIrI/s1600/mobeleader.png) |
Figura 2: Los datos se envían a terceros incluso sin consentimiento del usuario |
Compañeros de profesión insisten en justificar ese robo, bajo neglicencia o error de los creadores de las
apps, que no han sabido darse cuenta de que la librería del servidor de publicidad que ellos integran y usan en sus
apps
para ganar dinero hace eso. Este es el comentario que he tenido que
leer de un compañero de profesión, que por supuesto lo hace en anónimo.
![](http://4.bp.blogspot.com/-CxeCYZn7Idc/U4rWhd2G59I/AAAAAAAAUiY/YMAYzoEH44k/s1600/Humilde_opinion.png) |
Figura 3: Justificación de por qué se llevan los datos (por los que cobran) las apps |
Y me apena. Me apena ver como cargan todas las responsabilidades al
usuario al que debemos defender y defienden al que gana dinero robándole
los datos.
El bien a cambio del bien o nada a cambio de nada
Otra de las cosas importantes es que en el acuerdo - suponiendo que el
usuario fuera consciente de la captura de los datos y accediera a ellos -
hay de por medio una transacción:
Una app o servicio a cambio de tus datos.
Este es el motivo por el que el usuario va a entregar los datos y el
valor económico que tiene la comercialización de los mismos al creador
de la
app. Si la
app no funciona o no hace lo que dice, el contrato debe romperse o ser nulo.
Pero no es así, vemos que aún hay
apps publicadas, descargables, y firmando acuerdos para llevarse datos, que están en
otros markets de Android
y que no funcionan, donde usuarios que acepten las condiciones de la
política de seguridad, con mensajes tan claros como estos, verán como
luego no hay nada.
Los datos volaron a la empresa y a los terceros, y luego no hay nada a
cambio. Esto de robar un bien que tenga algún valor económico a cambio
de algo que luego no se entrega, me parece cercano a ser lo que yo
entiendo por una estafa.
Pero no, aún hay compañeros de profesión que ven en ello una persecución
a las pobres personas que intentan ganarse la vida de esta forma,
abriéndose un hueco en el mundo de la publicidad y el marketing.
Un punto y seguido
Al final los que se dedican a esta clase de turbios negocios, campan
entre nosotros con malas artes, defendidos incluso por las esquinas de
la ley que quieren hackear llevándola al límite, buscando los apoyos de
gente que erosione la importancia de sus actos, con campañas de
reputación y estirando hasta el máximo.
Yo prefiero tener muy claro en qué lado estoy y a quién tengo que
ayudar, e ir a juntarme con los que también lo tienen claro a sitios
como
X1RedMásSegura y similares para seguir haciendo lo que hacemos. Esta semana espero contaros más cosas.
Fuente http://www.elladodelmal.com/2014/06/unos-pensamientos-personales-sobre.html
de Chema Alonso