
En
un encuentro de seguridad informática, se resaltó la situación que vive
la región. Qué es el Camfecting, el hackeo menos pensado.
Nadie se salva ni de la muerte ni de los impuestos. Y tampoco de los
virus informáticos, ya que la región y, específicamente la
Argentina, está en el
ojo de los hackers.
El virus troyano Chepro, por ejemplo, fue responsable del 42 por
ciento de los ataques en la Argentina y del 46 en Venezuela. Mientras
tanto, Brasil, con 553.361 ataques; México, con 268.211 infecciones; y
Perú, con 109.015 situaciones, fueron los
países más atacados con
troyanos bancarios en 2013.
En el marco del 4° Cumbre Latinamericana de Analistas de Seguridad,
Fabio Assolini, analista senior de
malware de la empresa de seguridad
informática Kaspersky Lab, explicó que “los hackers europeos ya venden
su know how a América latina, que está copiando sus técnicas".
En el encuentro, del que participó
Infotechnology.com,
Assolini también expresó que el virus troyano Zeus es, al momento, el
más letal. Sólo en el segundo cuatrimestre tuvo 2 millones de intentos
de infección.
La realidad que se vive no es casual. En 1994, cuando las
computadoras caseras se abrían camino, se producía un nuevo virus por
hora. En 2006, se creaba un virus por minuto; y en 2012 uno nuevo por
segundo. Hoy en día, aparecen tres virus por segundo, según datos de la
compañía.
Dmitry Bestuzhev, director del Equipo de Seguridad y Análisis para
América latina de la compañía, detalló el panorama que se vive en la
Argentina. “La Argentina y Brasil tuvieron un incremento en los
ataques
por USB de entre el 33 y el 42 por ciento”, afirmó y comparó: “El crimen
cibernético se masificó, es como la droga”.
De todas formas, Internet sigue siendo el principal camino para la
infección de los dispositivos. La Argentina, en ese sentido, sufrió un
6,9 por ciento más de
ataques en 2013 en comparación con 2012.
Párrafo aparte merece el mercado mobile. Allí, el objetivo es claro: el 98 por ciento de los ataques fue contra Android.
Mientras tanto, la región sigue siendo lugar de hospedaje para el
código malicioso. De acuerdo con los datos brindados, los tres países
que más virus albergan son Brasil (50,5 por ciento), Panamá (25 por
ciento) y Venezuela (10 por ciento).
Finalmente, la jornada culminó con un estilo de hackeo poco
escuchado: el Camfecting, que consiste en instalar un virus en una
computadora y utilizar su cámara web. Así, el hacker puede ver y
escuchar al usuario cuando esté activo. A raíz de esto, se dio a conocer
que el 60,2 por ciento de los usuarios no tapa la webcam cuando no está
frente a la computadora; el 17,8 con un post it y el 17,2 por ciento la
cubre con una cinta.
Hay que tener cuidado, nunca se sabe quién está mirando desde el otro lado.
Autor:
Joaquín Garau, desde Cartagena
Fuente:
InfoTechnology.com