Ya hace 3 años que escuché del
Proyecto Yocto y cuando hablo con colegas del software libre usuarias de
GNU/Linux y lo nombro, todas me miran con la cara extraviada. Sin
embargo es un proyecto respaldado por la GNU/Linux Foundation, que
buscaba facilitar soluciones de GNU/Linux embebido sin tener que liarnos
en la creación de una nueva distribución base.
Desde la explosión de Android en nuestros móviles y los sistemas
empotrados que permiten la operatividad de la robotecnia, desde placas
tipo raspberry; el sistema GNU/Linux abarcó un nicho del que nadie puede
desplazarlo. Pero aún con las Tablets desplazando a las netbooks, el
dispositivo parece ser el futuro de la conectividad, más allá de que
estar conectadas 24 horas nos haga vulnerables a la vigilancia.
Un sistema operativo embebido es uno diseñado para realizar una o algunas funciones específicas.
![](https://www.yoctoproject.org/sites/all/files/blogs/bbxm-kindle-2.jpg)
A ese espectro se dirigía y dirige Yocto (como curiosidad podemos
decir que Yocto (nombre del símbolo “y”) es un prefijo del Sistema
Internacional de Unidades que indica un factor de 10-24. Cuando se
quiere desarrollar una solución de un sistema empotrado tenemos dos
soluciones desde GNU/Linux: construir un sistema usando la técnica LFS
(Linux From Scrath- GNU/Linux desde cero) o enredarnos con las
escasísimas soluciones privativas que se ofrecen en el mercado. A este
sector apuntó el proyecto Yocto.
El proyecto se centra en construir un grupo de trabajo para sentar
estándares y herramientas que le permitan construir sistemas empotrados;
logrando una reducción de la fragmentación existente por un lado y
limitando la monopolización por otro. Por supuesto busca espolear las
soluciones GNU/Linux para que su reinado en el mundo de los dispositivos
no tenga discusión.
Las soluciones son muchas y tan variadas como sistemas de seguridad
inteligentes (compuestos de alarmas, sensores,…), receptores GPS o
sistemas de control y guiado para vehículos o de infotainment
(neologismo surgido de la unión de information y entertainment,
información y entretenimiento en inglés).
Como característica tiene el no centrarse en competir con sistemas
existentes como Meego, iOS, etc. Busca centrarse en la creación de un
nuevo mercado.
«¿Por qué utilizar el Proyecto yocto?
Se trata de un completo entorno integrado de desarrollo de GNU/Linux con
las herramientas, los metadatos y la documentación – en síntesis, ¡todo
lo que necesita! Las herramientas libres se caracterizan por brindar un
comienzo fácil, con un gran alcance (incluyen los entornos de
emulación, depuradores, y un generador de Application Toolkit, etc).
Todo lo que le permitirá llevar adelante sus proyecto sin perder tiempo y
ganando en rendimiento, así como amortizando las inversiones realizadas
durante la fase del desarrollo del proyecto del prototipo».
![](http://linuxzone.es/app/uploads/2010/03/lavadora-linuxera.jpg)
Además de la GNU/Linux Foundation, en este proyecto se han embarcado
el Consumer Electronics Linux Forum (CELF) y la fabricante de microchips
Intel.
Pese a que la presencia de esta última podría hacer sospechar a priori
que el trabajo de este nuevo grupo va a dirigirse solamente a la
plataforma x86 de la fabricante californiana, el producto del trabajo en
el proyecto Yocto va a ser utilizable en las plataformas ARM, MIPS,
PowerPC y x86.
Entre las características actuales podemos enumerar:
- Una nueva versión de la herramienta HDB (utilizada para personalizar y crear imágenes embarcadas GNU/Linux).
- La versión 3.2.11 del kernel.
- Mejores herramientas para el cumplimiento de licencias.
- A lo que se agrega la implementación de MSG (Generador Magic Smoke)
que permite, para mejorar la longevidad de los componentes de los
dispositivos integrados la activación de «Magic Smoke».
El primer objetivo es el mundo de la telefonía móvil inteligente (smartphones) y de los tablets ligeros.
A las que estén interesadas en este proyecto ya en su versión 1.3 a través de git:
$ git clone -b danny git://git.yoctoproject.org/poky.git
Aquí podrán ampliar sus conocimientos de esta herramienta.
Autor Walter "Galleguindio" Ramirez