
La Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos (OEA)
enviará del 31 de marzo al 4 de abril, a petición del Presidente de la
República de Colombia, Juan Manuel Santos, una “Misión de Asistencia
Técnica en
Seguridad Cibernética” al país sudamericano que involucrará a
más de una docena de expertos internacionales.
El Secretario General de la OEA, José Miguel Insulza, aseguró que la
institución hemisférica y su Programa de Seguridad Cibernética “se
encuentran muy complacidos de continuar apoyando el desarrollo de las
capacidades de Colombia en esta área, y en ese sentido y respondiendo a
la solicitud de la Presidencia de Colombia, contribuir con esta comisión
de expertos internacionales al fortalecimiento de la ciberseguridad y
la ciberdefensa del país, así como proporcionar ideas para el
adecuamiento del marco legislativo e institucional de
Colombia en la
materia”.
El Ministro de Defensa de Colombia, Juan Carlos Pinzón, aseguró que “en
la actualidad, cualquier persona o nación del mundo está expuesta a un
ataque cibernético. Por eso, para
Colombia es importante conocer la
experiencia en ciberseguridad que han desarrollado países amigos como
Corea, España, Israel e Inglaterra, pues sólo unidos podrá el mundo
enfrentar esta nueva y creciente clase de delitos”. “En este trabajo –
continuó el Ministro Pinzón-, que hoy por hoy es una de las principales
apuestas del Gobierno colombiano, es trascendental contar con el apoyo
de la OEA, para lograr ese bloque internacional que permita brindarles
seguridad a todos los ciudadanos cuando están en la red”, agregó.
Diego Molano Vega, Ministro de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones (MinTIC) de
Colombia indicó por su parte que "en Colombia
estamos viviendo una verdadera revolución digital para generar empleo y
reducir pobreza, que tiene muchos aspectos positivos como oportunidades
para la educación, la salud y trabajo, pero también grandes desafíos
como enfrentar el cibercrimen”. De igual forma, el Ministro Molano
resaltó que “los riegos que tiene Internet van más allá de las
fronteras de los países; el cibercrimen es transnacional, por lo tanto
el rol de la OEA es fundamental para la articulación internacional en
esta materia”. “Estamos muy felices de contar el apoyo y liderazgo de la
OEA para la realización de este gran encuentro", apuntó.
Representantes de los gobiernos de Canadá, España, Estados Unidos,
Estonia, Corea del Sur, Israel, Reino Unido, República Dominicana y
Uruguay han sido invitados a formar parte de esta comisión
internacional. También se espera la participación de organismos
internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), el Consejo de Europa, el Centro Global de
Seguridad
Cibernética de la Universidad de Oxford, el Foro Económico Mundial y las
Naciones Unidas.
La OEA, a través de su
Programa de Seguridad Cibernética
ha venido apoyando los esfuerzos e iniciativas de los Estados Miembros
enfocadas en el fortalecimiento de las capacidades para prevenir,
mitigar y responder a incidentes cibernéticos. A solicitud de sus mismos
Estados Miembros, el organismo hemisférico está promoviendo la
cooperación del sector público con el privado y académico para
fortalecer el resguardo y la protección de la infraestructura crítica de
información y comunicaciones.
En el caso de Colombia en particular, la OEA ha apoyado el desarrollo de la
“Política Nacional de Ciberseguridad y Ciberdefensa”,
en donde se establecía la creación del Grupo de Respuesta a Emergencias
Cibernéticas de Colombia (colCERT, por sus siglas en inglés), del
Centro Cibernético Policial (CCP) y del Comando Conjunto Cibernético
(CCOC), entre otras iniciativas en materia de seguridad y defensa
cibernética. De igual forma, la institución hemisférica ha realizado
ejercicios de Gestión de Crisis en Seguridad Cibernética, promovido
actividades para la protección de los sistemas informáticos de las
infraestructuras críticas colombianas, y suministrado capacitación a un
importante número de funcionarios colombianos, entre otras iniciativas.
La OEA espera que la comisión internacional de expertos pueda presentar a
consideración del Presidente de la República una serie de
recomendaciones y acciones a seguir en materia de seguridad cibernética,
y continuará apoyando los esfuerzos del gobierno colombiano con
capacitación, acompañamiento técnico y profesional en la materia.
Para más información, visite la Web de la OEA en
www.oas.org.