Recomendaciones de la Free Software Foundation para protegerte de de la vigilancia estatal y privada.
No se trata de una campaña nueva, pero sí es una reúne una serie de
recomendaciones muy importantes a la hora de protegernos del espionaje,
aunque en muchoas casos en lugar de espionaje debemos hablar de invación
a nuestra privacidad e intimidad. Insistimos: no importa si no tenés
nada que esconder o no te molesta que te espíen, el problema aquí es que
violan tus derechos espiándote sin tu consentimiento ni conocimiento.
La intimidad y la privacidad son conceptos subjetivos. Se entiende que
es una persona la que determina cuál es su universo íntimo y cuál es su
universo público. Por ejemplo: si sos de sacarte fotos desnuda y
subirlas a las redes sociales y de pronto salen en un diario, no podrías
demandar al diario por publicar tus fotos aduciendo que violaron tu
privacidad, porque vos misma pusiste en tu esfera pública y
voluntariamente esas fotos. Ahora: ¿qué pasa si un diario se mete en tu
celular, extrae tus fotos hot y las publica? De esto último se trata.
El espionaje a gran escala como PRISM es preocupante, pero demuestra
cuán centralizada está la web actualmente. Durante años las personas
hemos confiado muchísimos de nuestros datos a sistemas de almacenamiento
remoto (la famosa nube). De a poco, producto del interés de las
empresas en que esto suceda, las usuarias han dejado de utilizar
software para utilizar servicios sustitutos. GoogleDocs es un servicio
sustituto que apunta a que no utilices un procesador de textos, sino que
uses este “software online”, que está instalado en sus servidores y que
además va a terminar almacenando una copia de lo que hiciste o el
archivo mismo.
No existe forma de ver ni constatar qué es lo que hacen estos servidores con tus datos.
Estos servidores, como todos los servidores de gente que lucra con tu
ignorancia, no te permitirán constatar qué es lo que están haciendo con
tus datos, por lo que tu privacidad e intimidad se tiene que basar
exclusivamente en confiar en que una empresa que se dedica a vender
información de sus usuarias, no venda tu información… Bien, ¿no?
Por otro lado, puede darse el caso de que la empresa cumpla con su
palabra pero le de tu información a determinados gobiernos con la excusa
de la lucha contra el terrorismo. En ningún caso te van a consultar si
estás de acuerdo con que esto sea así, simplemente darán tu información a
los gobiernos que la requieran. Esta es una forma de ejercer control
sobre las personas, no es necesario que cometas ningún delito.
Es verdaderamente difícil zafar de la vigilancia estando conectado a
Internet, teniendo un teléfono celular y otros dispositivos y servicios
con los que se obtiene información, pero una buena forma de zafar de los
programas de vigilancia como PRISM o el de la tarjeta SUBE del gobierno
nacional es no usándolos o usando servicios que garanticen el
cumplimiento de tus derechos dándote la posibilidad de auditarlos. La
buena noticia es que hackers de todo el mundo llevan años desarrollando
servicios descentralizados que no recolectan información y que además no
la concentran, por lo que nadie podría acceder a tu datos, incluso si
alguien quisiera entregar tu información.
La descentralización garantiza que no se pueda concentrar información. El software libre permite que no existan secretos.
Existen herramientas para construir una Internet mejor. Sólo falta
que las usuarias del mundo dejemos de utilizar servicios que nos
esclavizan, exponen y venden.
La FSF y Tribuna Hacker te invitan a:
- No utilizar servicios como sustituto de software
- Cerrar tus cuentas con sistemas en los que no podés confiar y reemplazarlas por alternativas libres
- Invitá a tus amigas a que hagan lo mismo
- Exigí a las proveedoras de servicios que rindan cuentas de qué hacen con tus datos firmando esta petición
- Hacer donaciones a los equipos que trabajan en los sistemas de software libre que protegen tu privacidad o a la FSF
- Comenzá a encriptar tus comunicaciones.
Fuente http://www.tribunahacker.com.ar/2014/08/recomendaciones-para-proteger-tu-libertad-y-privacidad/