Unos de los principales desafíos de las grandes organizaciones es proteger la información que día a día maneja, en la actualidad existen muchas amenazas a las que están expuestas las grandes empresas y muchas veces son generadas por los mismos empleados.
Las compañías se ven afectadas principalmente por ataques externos, por intentos de robo de información que se generan por personas expertas
en encontrar brechas de seguridad desde fuera de las organizaciones.
Por tal razón hablamos con Diego Samuel Espítia, especialista en
seguridad y en desarrollo de negocios de Telefónica Colombia, quien nos
habló del pentesting como una forma de combatir las brechas de seguridad que muchas veces olvidan las empresas
¿Cómo las empresas pueden contrarrestar ataques o tomar medidas preventivas para evitar posibles ciberataques?
Existen muchas formas de hacerlo, algunas son de carácter preventivo otras de carácter activo,
es decir, responder de forma inmediata a un ataque. Existen algunas que
son de seguridad en lo que nosotros llamamos el perímetro, que es poner controles a los accesos de información y a los accesos del flujo de datos y existen algunas otras que son simulaciones de los ataques para poder identificar y medir los riesgos que se tienen desde fuera de las redes de la empresa.
¿Qué es el pentesting y por qué las empresas deben implementarlo de manera periódica y sin aviso a los empleados?
El pentesting es un mecanismo de protección, es la sumulación de un ataque a los sistemas de una empresa, por qué se dice que se debe hacer sin aviso, porque a tu empresa los atacantes no te mandan un correo diciendo la hora y el día en que van a atacar tu organización,
sino que preferiblemente realizan un ataque en el momento que sepan que
estás más descuidado, una noche, una madrugada o un fin de semana; es
cuando van a lanzar los ataques aprovechando una de tus
vulnerabilidades.
El pentesting realmente lo que emula es eso, simular un ataque de un ciberdelincuente, realizar un tipo de pruebas que puede hacer un atacante desde afuera para poder identificar qué vulnerabilidades tiene tu empresa, qué brechas de seguridad tienes, por donde puede un atacante acceder a tu información o poner en riesgo tus datos, lo que se busca es identificarlos para poderlos mitigar y poderlos controlar y no dejarlos visibles a los ciberdelincuentes.
Hay que hacerlo de forma permanente porque la seguridad no es estática y los riesgos que encuentras hoy no son los mismos que encuentras mañana,
porque resulta que en el transcurso de las dos horas o tres horas
después del ataque encuentras 15 o 20 vulnerabilidades más en cualquiera
de las soluciones digitales que tiene tu empresa.
¿Cuáles son las ventajas y beneficios para las organizaciones aplicar soluciones de pentesting?
Las empresas deben invertir en soluciones de pentesting porque es
la única forma en que se puede saber qué vulnerabilidades, qué riesgos o
qué brechas de seguridad pueden ser aprovechadas por ciberdelincuentes.
Entre más permanente sea la solución, más seguro podrán estar las
empresas de encontrar las vulnerabilidades antes de que la encuentren
los criminales.
En el marcado existen soluciones como FAAST,
una herramienta que le permite realizar simulaciones de ataques de
forma permanente a los sistemas de su empresa, una solución tecnológica
alojada en la nube y desarrollada por profesionales en seguridad, que
busca identificar las vulnerabilidades que posee las tecnologías de su
organización con reportes constantes y precisos de las posibles fallas encontradas.
Imagen destacada: @Sebastiaan ter Burg, distribuida con licencia Creative Commons BY-SA 2.0
Equipo Editorial de Reportedigital.com | Su guía para la toma de
decisiones TIC en grandes corporaciones, empresas y organizaciones
públicas.